Derecho

Páginas: 20 (4785 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2013
Edad antigua: romanización y cristianización de España. 218ac – 409

A roma se debe el que España adquiera un sentido orgánico. La penetración del derecho romano no destruyo las normas jurídicas indígenas. El derecho civil romano era privilegio de la ciudadanía romana. Las primeras medidas romanas en España fueron de carácter político. La división de la península en Hispania citerior eHispania ulterior, luego con Agusto se dividió en tres: tarraconense, Lusitania y Bética. Los indígenas se unieron a los romanos a través de la clientela militar, servicios personales. Luego se le concedió la ciudadanía romana, así se fueron familiarizando con el derecho romano de la metrópoli. En esta época se dan dos pasos importantes: Vespasiano otorgo el ius latti a todos los habitantes de España yla constitución antoniniana donde se otorgo el ius latti a todos los hombres libres del imperio. Desde ese momento quedan derogados los derechos indígenas.
El derecho romano vulgar: en las fuentes del derecho romano, las costumbres fueron adquiriendo cada vez mayor importancia. El derecho romano no corta el derecho indígena solo se familiariza con él. El derecho romano fue provincial izándose yadaptando a las necesidades locales, originando el derecho romano no vulgar. Como ejemplos de instituciones de derecho romano vulgar pueden ser: el derecho de familia “ley del ósculo”.
La cristianización: en la aparición del cristianismo Jesús comienza su predicación, fue condenado por haber seducido con sus encantamientos.
Expansión del cristianismo en España: después de la muerte de Jesús, elapóstol santiago fue el primero en llevar la fe cristiana a España. Los cristianos fueron perseguidos violentamente en tiempos de Nerón. Constantino en 312 concedió la libertad de culto a los cristianos. Teodosio en 390 declaro el cristianismo como religión oficial del imperio.
Organización de la iglesia: a la cabeza de la iglesia esta el obispo o papa. Los obispos son elegidos por el pueblo y elclero. Las reuniones de los jefes de las comunidades cristianas se llaman concilios. A partir de Constantino la iglesia goza de personalidad jurídica.
El derecho canónico: la iglesia goza de un régimen jurídico propio, sus raíces se basan en la Biblia y el derecho romano. Su desenvolvimiento opera a través de las epístolas de los pontífices romanos y las leyes o cánones de los concilios.Influencia del cristianismo en el derecho civil romano: penetración de los principios morales, filosofía jurídica. El derecho adquiere un carácter objetivo respecto del estado donde el propio emperador debe someterse a este. Modifico la idea de dominio, dios es el único dueño de los bienes creados. Respecto a la esclavitud el cristianismo trajo su desaparición progresiva. Se realzo la familia y penetroel concepto de matrimonio indisoluble. El divorcio va extirpándose.


Temprana edad media: la aportación germánica. 409 – 711

Etapa de trancision. Se desintegra el imperio romano y se forman diversos reinos germánicos. La cultura y el derecho romano subsisten. El reino hispano visigodo acaba dominando toda España.
Crisis del imperio romano y penetración de los germanos: el derrumbe delimperio se debió a: desintegración interior, decadencia de sus instituciones, crisis económica. La penetración de los bárbaros fue un proceso lento. Llegaron al imperio en forma de aliados, explotaban la tierra y a cambio ofrecían servicios militares. A roma fueron penetrando las costumbres germánicas. En el 476 desaparece la dignidad imperial con la deposición de Rómulo Augustulo por Odraco. Estehecho quebranta las relaciones.
Los germanos en España: la dominación más extensa la ejercieron en España los visigodos. Se establecieron en la Tracia, penetraron Grecia y siguieron a Italia. Allí muere su rey Alarico I, no sin haber saqueado Roma en el 410. Continúan los visigodos a las Galias y entran a España como aliados el 415. Luchan contra los vándalos y alanos. Por un tratado obtienen...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS