derecho

Páginas: 30 (7460 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2013
TEMA 1: EL CONCEPTO FORMAL DE DERECHO PENAL Y
ESTRUCTURA DE LA NORMA PENAL
1. INTRODUCCIÓN: DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO:
Derecho Penal es un medio de control social, pero no el único; y trata de evitar ciertas conductas indeseables. El
control jurídico penal es un control altamente formalizado y se ocupa de los delitos y faltas, y acude a las
sanciones más graves (pena ymedida de seguridad); sólo el estado es titular del Derecho Penal (IUS PUNIENDI) y
debe estar claramente delimitado por principios que derivan del Estado social y democrático de Derecho.
Las normas penales son de reserva absoluta de Ley Orgánica, es decir, las normas son aprobadas por el
parlamento por una mayoría absoluta (mitad+1detodos los diputados) y van a delimitar que conductas sondelito y que sanción les corresponde.
El derecho penal suele entenderse en dos sentidos distintos:



Derecho penal objetivo: rama del ordenamiento jurídico, conjunto de normas penales.
Derecho penal subjetivo: IUS PUNIENDI, derecho a castigar; derecho del Estado de crear y aplicar el
Derecho penal objetivo.

El derecho penal interviene para proteger bienes jurídicos constitucionales; quese encuentra en la CE.
A. DERECHO PENAL OBJETIVO:
Definición de Fran Von Liszt: El Derecho penal es un conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que
asocian el delito, como hecho, a la pena, como legítima consecuencia.
Esta definición resulta hoy incompleta y debe ampliarse por 2 razones:



Durante el s. XX han ido apareciendo las medidas de seguridad, por lo que ya nopuede afirmarse que el
Derecho penal señale sólo las penas a los delitos, sino que ahora dispone de un segundo mecanismo, el
de las medidas de seguridad.
Y por otra parte, el Derecho penal no debe reducirse a las normas que establecen las penas y las
medidas de seguridad, sino comprender ante todo las normas que se dirigen a los ciudadanos para que
no cometan los delitos previstos por la Ley.El Derecho penal constituye un conjunto de normas dirigidas
a los jueces ordenándoles imponer penas o medidas de seguridad; y un conjunto de normas dirigidas a
los ciudadanos que les prohíben bajo la amenaza de una pena la comisión de delitos.

Para regular la convivencia entre las personas, se establecen normas vinculantes que deben ser respetadas. La
norma es toda regulación de conductashumanas en relación con la convivencia. La norma penal no difiere en
nada de cualquier otro tipo de norma, social o jurídica, su contenido en cambio si es distinto del de las demás
normas, porque la frustración de la expectativa debe ser, en la norma penal, un delito y la reacción frente a ella
una pena y, en determinados casos, una medida de seguridad.
El Delito: es una acción u omisión típica,antijurídica y culpable, castigada por una pena. Ha de ser la lesión de un
bien jurídico, la destrucción de un interés que el código penal protege.
La Pena: es un mal que impone el legislador por la comisión de un delito al sujeto; es decir, mal que se impone si
se ha dado un delito como la privación de la libertad. Constituye la sanción tradicional que caracteriza al Dº
penal; es un mal conel que amenaza el Dº penal para el caso de que se realice una conducta considerada como
delito.

La Medida de Seguridad: son medidas privativas de libertad. La diferencia con la pena es que la pena atiende
sobre todo al acto cometido y su base es la culpabilidad o responsabilidad del sujeto, la medida de seguridad
atiende a la peligrosidad; es decir, la probabilidad de que se cometa un delitopor una determinada persona; es
un tratamiento que se impone para impedir que delinca de nuevo. Tipos de medidas de seguridad:

Predelictuales: se impone al sujeto peligroso que no a delinquido; (no es penal porque no se ha
cometido ningún delito). Se impone por miedo a que lo haga, pero no es necesario que cometa delito alguno.
Esta era de dudosa constitucionalidad; contraria al art 25.1...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS