Derecho
Derecho a la vida
Este derecho está plasmado en el artículo 3.° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
´´Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona´´
La vida es el derecho más importante para los seres humanos, pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido garantizar la propiedad, la religión o la cultura, siel sujeto al que se los concede está muerto. Integra la categoría de derechos civiles, y de primera generación. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes. Se tiene que tener encuenta que tenga funciones vitales, que viva plenamente y que sugiera una integridad. Este derecho es válido para los animales y las personas.
¿Qué es un derecho?
Un derecho, podemos definirlo, como el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
Normas: Son leyes (Reglas que se mandan o prohíben dependiendo de la justicia) que seimponen para ser cumplidas, y si no se cumplen, acarrea un castigo (acción desagradable que se impone a una persona por no cumplir una norma establecida)
Convivencia social: necesidad (una acción que se desea llevar a cabo) que tienen las personas de comunicarse entre ellas y sentirse parte de una comunidad
Conflictos interpersonales: Es un enfrentamiento de intereses, valores… consideradosimportantes entre personas de una sociedad
¿Qué es la vida?
La vida es el estado entre el nacimiento y la muerte
Estado: Situación de una cosa o persona, en este concepto, lo que estás viviendo desde que naces hasta que mueres
Nacimiento: Momento en el que la madre da a luz a una persona, el acto para la persona que acaba de nacer es el nacimiento.
Muerte: Científicamente es la culminación de lavida de un ser vivo
Entonces...
¿Qué es el derecho a la vida?
El derecho a la vida es el que tiene cualquier persona por el simple hecho de existir. Este derecho, nos atreveríamos a decir, es el más importante, ya que la vida es algo fundamental. No se debe JAMÁS poner fin a la vida de una persona, siempre que no sea naturalmente, pero claro, como en todas las cosas, esto no siempre es así,véase el aborto, los asesinatos, guerras, la pena de muerte… estos conceptos lo analizaremos en más profundidad para saber si este derecho se cumple actualmente o no…
Variantes
Frente al hambre
Frente a la pena de muerte
Frente a las ejecuciones sumarias y arbitrarias
Frente a las desapariciones forzadas
Frente al genocidio
Frente al aborto
Frente a la eutanasia
Frente a la manipulacióngenética
Frente a la distanasia
Problemáticas
Existen muchas situaciones en las que el Estado puede quitar la vida a las personas sin infringir las leyes internacionales de los derechos humanos. En algunos casos, estas excepciones se basan en la premisa de que el uso de la violencia usada en defensa propia es justificado. Algunos ejemplos comprenden:
Pena de muerte
Provocar la muerte de uncondenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación; los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse “crímenes” o “delitos capitales”. La pena de muerte sigue siendo legítima y practicada en varios países alrededor del mundo. Algunos países han prohibido la pena de muerte exceptuando los casos más extremos como por ejemplo los crímenescometidos durante la guerra. Otros países aunque no han prohibido la pena de muerte, son en la práctica (de facto), abolicionistas, al no sentenciar a muerte a los delincuentes.
Castigo establecido por un juez o un tribunal de acuerdo a lo estipulado por la ley, que tiene como fin sancionar a aquel que haya cometido un delito o una falta.
Historia
Su origen tuvo lugar en Roma, donde el primer...
Regístrate para leer el documento completo.