Derecho
ORGANIZADA∗ .
James Reátegui Sánchez
« Los corruptos son delincuentes que no tienen necesidad
de huir de nada. Nadie les agarrara el cuello. Están más allá de
algún inexorable envilecimiento aunque algún juez molesto los
haga comparecer para una cierta denuncia. Es una incomodidad,
pero finalmente no ocurre nada”. NEUMANN, Elías;“La
pobreza y la corrupción desligitiman a las democracias incipientes, a la
ley penal y a los Derechos Humanos”, en: Libro Homenaje a Isidoro
de Benedetti, Buenos Aires, 1997, Pág. 362
1. Consideraciones generales sobre la corrupción.
El término corrupción, desde una perspectiva semántica, proviene del latín
rumpere, que significa romper, dividir, quebrar, violar, anular; que a su vez sederiva de corrumpere, cuyo significado es alteración, desunión, descomposición.
Corrumpere, entonces, debería significar: “romper con”, “romper en unión de”,
pero en realidad quiere decir “echar a perder, pudrir”. Por lo tanto, la expresión
corromper siempre reconoce, en líneas generales, la presencia de dos partícipes en
el acto, que se corresponden principalmente con dos espacios; el corruptory el
corrupto, es decir la fuerza que corrompe y aquella persona sobre el que recae y
que, en definitiva, es lo que se echa a perder, lo que se pudre.
El fenómeno de la corrupción está muy anclado y arraigado desde la existencia de
la humanidad misma, en razón de que sus raíces responden precisamente a
consideraciones sociológicas y modernamente a ámbitos de ciencia política por lavinculación que tiene la corrupción con el poder, por ser su ámbito de
germinación y relevancia. El poder y corrupción se asocian cuando el primero no
es considerado como un hecho regulado por el Derecho, entendiéndose a éste
como un sistema normativo regulativo de conductas humanas. Por otro lado, no
habría inconveniente de orden semántico que se pueda hablar de deportistas, de
directores de empresaso de sacerdotes “corruptos”, en el mismo sentido podría
hablarse de gobernantes o congresistas corruptos. Empero, lo que sí es cierto es
que en los actos o actividades de corrupción interviene siempre, por lo menos, un
decisor.1
∗
Las referencias normativas que se realizan en la presente investigación están, principalmente, en
función comparativa al Derecho penal peruano y argentino.
1GARZÓN VALD ES, Ernesto; “Acerca del concepto de corrupción”, en: Varios Autores, La
corrupción política, Madrid, 1997, Pág. 42 y 43
Lord Acton decía que el “...poder tiende a corromper, y el poder absoluto
corrompe absolutam ente” o como decía Montesquieu “La constante expectativa
demuestra que todos los hombres investidos de poder son capaces de abusar de él
y de hacer su autoridadtanto como puedan”. La influencia de la corrupción ha
alcanzado a todos los países del orbe, y aún la corrupción alcanza a buen número
de países europeos con sistemas políticos de los convencionalmente denotados
democracias consolidas; aunque en sociedades menos desarrolladas, los efectos de la
corrupción suelen ser más graves, que en países desarrollados; en la medida en que
dificulta elcrecimiento económico y pone en tela de juicio la percepción de la
soberanía2 .
La corrupción instalada como sistema en una sociedad presupone un desprecio
generalizado a la que se asocia la centralización de la toma de decisiones en el
Poder Ejecutivo, la falta de autonomía en el poder jurisdiccional y en el
Legislativo por los dictados del Ejecutivo con argumentos que se fundan en la
emergencia oeficiencia económica. Por ello, llegamos a un punto donde lo único
que importa es la riqueza y el mantenimiento de las ganancias como motores del
progreso social. Sus defensores creen en que aspectos de moral, de espíritu o de
mística para el progreso económico sin límites hallan campo propicio para la
corrupción, y se suele instalar en este modelo político en que vivimos para formar...
Regístrate para leer el documento completo.