derecho

Páginas: 5 (1174 palabras) Publicado: 15 de julio de 2014
TEMA III: CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.
3.1. JORNADA DE TRABAJO.
3.2. DÍAS DE DESCANSO Y VACACIONES.
3.3. SALARIO:
a) Concepto
b) Salario mínimo general y mínimo profesional.
c) Normas protectoras y privilegios.
d) Formas de pago.
e) Aguinaldo.
3.4 OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES (134LFT)
3.4 1 OBLIGACIONES DE LOS PATRONES (132 LFT)
•Cumplir las disposiciones de las NORMAS DE TRABAJO aplicables a sus empresas o establecimientos. (Salubridad, higiene ambiental, protección de riesgos de trabajo, etc)

• Pagar a los trabajadores los SALARIOS E INDEMNIZACIONES.
• Proporcionar oportunamente a los trabajadores los ÚTILES, INSTRUMENTOS Y MATERIALES necesarios para la ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buenestado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo.

• Proporcionar un LOCAL SEGURO para la guarda de los INSTRUMENTOS Y ÚTILES de trabajo pertenecientes al trabajador, siempre quedeban permanecer en el lugar en que prestan los servicios.
• Guardar a los trabajadores la DEBIDA CONSIDERACIÓN, absteniéndose de mal trato de palabra o de obra

• Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, un RECIBO o constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido.
• Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del términode tres días, una CONSTANCIA escrita relativa a sus servicios.
• Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el EJERCICIO DEL VOTO en las elecciones populares y para el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, cuando esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo. (5to constitucional)

• Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo paradesempeñar una COMISIÓN accidental o permanente de su SINDICATO o del Estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y que el número de trabajadores comisionados.
• Poner en CONOCIMIENTO DEL SINDICATO titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la categoría inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse.

•Proporcionar CAPACITACIÓN y adiestramiento a sus trabajadores.
• ADOPTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios al trabajador,.

• Hacer las DEDUCCIONES SINDICALES ordinarias a solicitud de los sindicatos conforme a la Ley. Así como DEDUCCIONES DE CUOTAS para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y decajas de ahorro.
• Permitir la inspección y vigilancia que las AUTORIDADES DEL TRABAJO practiquen en su establecimiento para cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo soliciten.

• Contribuir al fomento de las ACTIVIDADES CULTURALES Y DEL DEPORTE entre sus trabajadores y proporcionarles los equipos y útilesindispensables

• Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos.

2.3.2 PROHIBICION DE LOS PATRONES (133 LFT)
• Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad, raza o de su sexo.(DISCRIMINACION)
• Exigir que los trabajadores compren sus ARTÍCULOS DE CONSUMO en tienda o lugar determinado.
• Exigir o aceptar dinero de los trabajadores comoGRATIFICACIÓN porque se les admita en el trabajo.
• Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del SINDICATO O AGRUPACIÓN a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura.
• INTERVENIR en cualquier forma en el régimen interno del SINDICATO;

• Hacer o autorizar COLECTAS O SUSCRIPCIONES en los establecimientos y lugares de trabajo.
• Hacer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS