derecho

Páginas: 10 (2489 palabras) Publicado: 22 de julio de 2014
El pensamiento filosófico-jurídico de Karl Marx.
1. Introducción.
En el presente trabajo abordare a Carl Marx y su pensamiento filosófico jurídico, al manera en como el miraba a las sociedades y su manera de concebir a las grandes empresas como explotadoras de las clases sociales bajas, y de qué manera las personas burguesas aumentaban su capital.
Los principales campos en los que lasatribuciones de Marx influyeron son: la filosofía, con el materialismo dialectico; ciencias sociales, con el materialismo histórico y el análisis especifico del sistema capitalista. Con la filosofía, la contribución de Marx es una nueva manera de concebir el mundo, el materialismo dialectico, de tal forma que podemos definir a la dialéctica como método de análisis y del materialismo, como concepción dela realidad. Marx a través de sus obras expone una especial característica, la teoría materialista del conocimiento, concepto de praxis, la concepción del hombre como ser social y no individual, finalmente la concepción de la sociedad como proceso histórico de la praxis.
La transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos, la interrupción de la gradualidad, los cambios a través desaltos, etc. A decir que una persona aumenta sus ingresos, en un primer momento, si los ingresos adicionales no son significativos, el carácter de sus compras no cambiará sustancialmente, aunque si la cantidad; si el aumento de los ingresos persiste, y se duplica o triplica, se modificará de modo fundamental la composición del gasto y adquirirá bienes diferentes y por o motivos.





2. Elpensamiento filosófico-jurídico de Karl Marx.
El pensamiento marxista vino a revolucionar muchos paradigmas en las ciencias sociales, ahora es turno de que explique la concepción materialista de la historia. Para tal fin, tomaré un ejemplo representado en el material de lectura que se toma como fuente. El caso a analizar es el de la producción de bienes materiales. La producción no solo es unproceso que se efectúa a nivel de la empresa, sino también a nivel de la sociedad en su conjunto, es decir concebir que la producción social es una actividad humana que se repite en forma permanente. La concepción de la actividad económica como un proceso de producción y de distribución permite suponer la existencia de un campo de estudio específico para la ciencia económica.
El hecho de viviren una sociedad, los hombres se relacionan entre sí, eso constituye las relaciones sociales. Pero como se dijo anteriormente, la producción es social y por lo tanto esas relaciones entre los hombres al momento de producir, constituyen las relaciones sociales de producción y es importante recordar que el estudio de la Economía Política va en el sentido de estudiar las relaciones de producciónentre los hombres, es decir de las relaciones económicas entre los hombres; estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales de la sociedad a lo largo de diversas fases de desarrollo. Las diversas fases en las que la economía política interviene desde la comunidad primitiva al socialismo, y porque no mencionar al comunismo como algunos autores consideran. Dentro deesas diversas fases económicas de producción se ha manifestado la necesidad de permanencia de dos factores importantes, primero las relaciones de producción y segundo, las fuerzas productivas. Deben de entenderse por fuerzas productivas a los medios de producción, es decir; los instrumentos de trabajo creados y construidos por la sociedad, los métodos técnicos de producción y la experiencia mismade los hombres para servirse de los medios de producción. Las relaciones de producción y las fuerzas productivas constituyen en su conjunto el modo de producción.


3. Marx construye una teoría de la plusvalía a partir del acercamiento de Adam Smith y David Ricardo al concepto de valor. Todas las mercancías tienen un valor de uso –que permite satisfacer necesidades y se mide en términos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS