derecho
En el artículo segundo de la Ley de Sociedad de Convivencia se define a la misma como, “un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando dos personas físicas de diferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua.”1
Es un acto jurídico bilateral porque es celebradovoluntariamente por dos personas, quienes tienen la intención de producir consecuencias jurídicas y se obligan recíprocamente.
Formal, en cuanto es necesario que se registre, por escrito, ante la Dirección General Jurídica y de Gobierno del Órgano Político Administrativo del domicilio donde se establezca el hogar común. Con capacidad legal, sin que sea permitido celebrarse por otra persona además deque se celebra entre personas mayores de edad, pues es intuitu personae.
Es requisito esencial la condición de formar un hogar común, con la intención de ser permanente y ayudarse mutuamente, cuestión la cual no es correcta puesto que la intención de la sociedad de convivencia es equipararse al concubinato ya que el concubinato es un estado de hecho el cual no requiere formalidades, la sociedadde convivencia es un acto jurídico bilateral mientras que el concubinato es un hecho jurídico.
Jorge Adame Goddard, define a esta sociedad como “una sociedad voluntaria que se constituye exclusivamente entre personas, que pueden ser de diferente sexo” claro está sin dejar fuera que deben de cumplir una serie de requisitos para constituirse como sociedad y la necesidad de permanencia en un hogarcomún entre personas del mismo o diferente genero sexual.
Tomando en consideración los elementos que brinda la sociedad de convivencia, podemos entender que es un acto jurídico bilateral, formal, constituido por dos personas físicas del mismo o de distinto sexo, con capacidad legal (mayores de 18 años), con la necesidad de formar un hogar común, con voluntad de permanencia y ayuda mutua la cual seregirá por lo estipulado en el Código Civil del Distrito Federal en el capítulo de concubinato.
1 Ley de Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 16 de noviembre de 2006. p. 3.
2 Adame Goddard, Jorge. Análisis y Juicio de la Ley de Sociedades de Convivencia para el Distrito Federal. Boletín Mexicano de
Derecho Comparado, nueva serie,año XL, núm.120, septiembre-diciembre de 2007, p.932.
Iniciativa de ley D.F.
Los antecedentes de dicha ley se remontan a las acciones realizadas por la comodidad lésbico, transgenero y gay, a partir de 1978, con la creación de la marcha de Orgullo Homosexual en busca de reconocimiento de sus derechos y defensa de los mismos.
Fue hasta el año de 2001 en que el Congreso de la Unión agrego un párrafoal artículo primero de nuestra carta magna que da pie a la modificación y creación de diversos ordenamientos jurídicos en nuestro país “Queda prohibida toda discriminación motivada por…….las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”3
Para acatar dicho mandatoconstitucional, en el año de 2002, se reformo el Código Penal para el Distrito Federal, tipificando como delito la discriminación y el 12 de Junio de 2003, entro en vigor, La ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en este mismo año México suscribió un acuerdo de Cooperación con las Naciones Unidas, en el cual se recomendó realizar reformas en las instituciones IMSS e ISSSTE para proteger a loshomosexuales. 4
La iniciativa de Ley de Sociedad de Convivencia, surge en el año 2000, por la entonces diputada local Enoé Margarita Uranga Muñoz, representante del Partido Democracia Social, sin ser discutida en el pleno. Un año más tarde la iniciativa es llevada al pleno de la Asamblea Legislativa, Esta fue turnada, para su análisis, y dictamen el cual llego hasta el 9 de noviembre de 2006.
En...
Regístrate para leer el documento completo.