derecho
CAPITULO 2
3. La Justicia en el ámbito del Derecho
La RAE ha vinculado la voz justicia al campo del Derecho. Justicia: “Derecho, razón, equidad".
A la razón como significado de justicia, podemos vincular ésta al propio concepto del Derecho. La equidad es la auténtica regla de oro de la jurisprudencia clásica, que trata deacomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto. Así, las respuestas jurisprudenciales, responsa, son meras opiniones dotadas de auctorictas, pero ausentes de potestas, por lo que no eran ni vinculantes ni preceptivas.
El acierto académico es constatar en esta segunda acepción cómo resulta de todo punto imposible desvincular el Derecho de la justicia.
En la cuarta acepción delDiccionario se afirma que justicia es: "Aquello que debe hacerse según derecho o razón". Este significado de la justicia, vinculado estrechamente a la función de juzgar puede apreciarse en las acepciones, quinta y sexta y novena. En la primera de las ahora referidas se dice: "Pena o castigo público". Ésta se completa con la siguiente acepción recogida en el Diccionario. Se identifica justicia con: "Castigode muerte. En este mes ha habido dos justicias". Esta quinta acepción, en la actualidad tiene solamente un valor histórico.
La sexta acepción enuncia: "Poder judicial". Identificar justicia con Poder judicial tiene la capacidad de poner la flecha en el corazón de la diana, al equiparar la propia virtud de la justicia con el propio órgano y poder del Estado que tiene consagrada la misión dela aplicación de la norma legislada.
Si la justicia como virtud es causa de Derecho, también que la justicia entendida como meta u objetivo es la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar justicia. La justicia es principio y fin del Derecho.
Para abordar las relaciones entre justicia y Derecho nada parece más apropiado que acudir al Digesto de Justiniano. Es elmayor Teshaurus jurídico -entendido como depósito de conceptos e instituciones jurídicas-, de la historia de la ciencia jurídica. Es una obra de recopilación elaborada en el siglo VI d. C. por mandato del Emperador Justiniano en Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente.
Dicha recopilación se hace ordenando, por materias, una importante pluralidad de fragmentos de muy diversas obrasde los juristas romanos de siglos anteriores, que viven en la denominada etapa clásica, es decir, desde el siglo I a.C. al siglo III d.C.
Se inicia el Digesto con el Título I del Libro I : "Sobre la Justicia y el Derecho". Es un texto con finalidad didáctica. Está tomado de una obra docente que se denomina las Instituciones de Ulpiano. Se informa acerca del origen y el significado delDerecho. El mayor valor del Digesto lo constituye el conjunto de las obras que debemos denominar casuísticas al plantear un supuesto de hecho y ofrecer la respuesta que recoge la solución más justa en el caso concreto. afirma: Ulpiano "Ius deriva de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte de lo bueno y de lo justo".
El jurisconsulto está diciendo que primero es laiustitia, la justicia y después sería el ius, el Derecho. Resultaría que ius fuese una abreviación o una contracción de iustitia.
En el orden lógico parece que el ius, lo es por ser justo y no aquella, la justicia, es tal por acomodarse o conformarse con lo establecido en el ius. El rasgo esencial que define el ius es que se trata de un medio por el que se pretende alcanzar la justicia en lasrelaciones sociales entre los hombres.
No ha sido frecuente entre los juristas ofrecer definiciones de los conceptos o de las instituciones. A las cautelas y riesgos que pueden derivarse de las definiciones en Derecho, se refiere un jurista romano del siglo I d.C, Javoleno, que en un célebre texto afirma:
"En derecho toda definición es peligrosa, pues es difícil que no tenga que ser...
Regístrate para leer el documento completo.