Derecho

Páginas: 7 (1717 palabras) Publicado: 26 de diciembre de 2014
Lección 1: concepto y naturaleza jurídica del derecho como disciplina política.

Derecho es el producto de la historia, el cual evoluciona muy lentamente a lo largo del tiempo, es decir, hay partes que sí evolucionan, pero hay otras que no. Baudouin dijo: “Caeca est Jurisprudencia”. Hay instituciones que nacen, se desarrollan, desaparecen y vuelven a resucitar, como el Testamento porcomisario.

Apartado 1: Roma clásica y postclásica
Los 5 acontecimientos más destacados son:
1. Fue la creadora más importante de todas las instituciones.
2. En el siglo VI, Justiniano reunió todas las instituciones romanas y realizó el “Corpus, Iuris, Civilis” (el más importante).
3. El nacimiento de las universidades: en el siglo XI la de Bolonia, y la mayoría en el siglo XIII. Se trata deuniversidades que poseen facultades del derecho romano y del derecho canónico, y que hacen la constitución del llamado derecho común integrado por:
Derecho Romano Justinianeo
Derecho Canónico de la Iglesia Romana
Derecho Feudal de la Lombardía
Derecho Estatutario de las Ciudades Italianas
El derecho común fue el derecho supletorio en el conjunto de países de Europa (desde el siglo XII al sigloXVIII) y de América (desde el siglo XVI al siglo XIX).
4. La Codificación Napoleónica: tanto la Revolución Francesa como Napoleón Bonaparte llevaron a cabo una espléndida labor jurídica. Dentro de las obras más importantes se encuentran:
Código Civil (1804)
Código Penal (1806)
Código de Comercio (1807)
Ley de Enjuiciamiento Civil
Ley de Enjuiciamiento Criminal
Todas estas obras han influidoen el derecho de España y en el de más países de Europa y América.
5. Producción del derecho por la Unión Europea que da normas asumidas por los derechos de cada país miembro.
Otra cuestión que se plantea es el siguiente debate: ¿Es el derecho una doctrina histórica o jurídica?
Ante esta pregunta podemos encontrar que el derecho es considerado histórico por:
F. Tomás y Valiente
M. Peset
L.García de Valdeavellano
J. M. Pérez Collado
Por otro lado, el derecho es considerado jurídico, es decir, como una parte del derecho o un modo de contemplarlo, por:
A. García-Gallo
B. Aguilera
El derecho también puede ser contemplado desde las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es el derecho?: A esto responde el Derecho positivo.
2. ¿Cómo debería de ser el derecho?: Filosofía del derecho.
3.¿Cómo ha sido el derecho?: Historia del derecho.
Para esto, debemos tener en cuenta dos teorías:
1. Teoría Bifronte -> (defendida por J. Mª Font i Rius, Jesús Lalinde Abadía y J. A. Escudero). Todos ellos consideran que el derecho tiene dos caras: hacia el derecho y hacia la historia.
2. Teoría Cuatrifronte -> (defendida por P: Zambrana. Considera). El derecho tiene cuatro dimensiones: cienciajurídica, ciencia histórica, ciencia social y ciencia política.


Apartado 2: Objeto de la historia del derecho
El derecho histórico es aquel que no está vigente en la actualidad. Eso no quiere decir que no sea invocado por los abogados en sus dictámenes o por los jueces en sus sentencias. De su contenido se encarga Heinrich Brunner (1840-1915), el cual queda dividido en dos partes: general yespecial, es decir, que el derecho evoluciona tanto como un conjunto como de forma particularizada.
Dentro de la parte general encontramos 5 rasgos importantes:
1. Bases de formación del derecho -> política, social, económica, cultural y artística. Todas ellas constituyen factores extrajurídicos para crear el derecho.
2. Características generales del sistema jurídico:
Elementos integrantes ->influencias y corrientes jurídicas que avivan la estructura.
Modos de formulación -> producción y expresión de las normas. Dentro de la producción encontramos la oficial y popular, y dentro de la expresión observamos la legal (reglamentos, decretos, leyes y códigos) y la consuetudinaria (usos, costumbres, fueros y fazañas).
3. Ámbito de vigencia de una norma -> puede ser espacial (permanente) o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al derecho
  • EL DERECHO DE LOS DERECHOS
  • Del estado de derecho al derecho del estado
  • el derecho en el estado de derecho
  • El Derecho De Los Derechos
  • Derecho
  • Derecho
  • Derecho

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS