derecho
Ministerio de Educación Universitaria
Misión Sucre- UBV. Aldea "General José Félix Ribas”
PFG: Estudios Jurídicos, VII semestre
La Victoria Edo Aragua
Sentecia 448012
Integrantes:
Álvaro Marrero
C.I.V- 7.214.026
Dayana Leones
C.I.V- 16.268.728
Yanina Gutiérrez
C.I.V- 19.319.958
DALMARTELLO citado por Roberto Brebbia pág. 82(111) caracteriza los daños morales daños expresando que son aquellos constituidos por "la privación" o disminución de aquello bienes que tiene valor preciso en la vida del hombre y que son la paz, la tranquilidad de espíritu, la libertad individual, la integridad física, el honor y los más sagrados afectos".
Brebbia (página 61) Es necesario, pues, establecer que hay el daño moral en un sentidoestricto y el daño moral lato e impropio. Es un daño de la primera especie el que no recae sobre ninguna cosa material perfectamente al que diga perjudicado, que no se advierte con los sentidos externos, sino que se siente interiormente por la persona misma que lo experimenta, consiste en la lesión de los afectos del alma. El daño moral es un fenómeno de naturaleza inmaterial o psíquico, que escapa sise quiere de los lindes del Derecho, no puede ocasionar extrañeza que los tribunales trataran de limitar en todo lo posible el principio que ordenaba la reparación de tales agravios.
Daño moral o impropio, es el que, si no toca al patrimonio material directamente, puede reflejarse sobre él y puede recaer en consecuencia sobre cosas materiales. La integridad corporal, la salud física, no sonbienes patrimoniales; pero se necesitan para la actividad de la lucha por la vida y las alteraciones de esos elementos pueden dañar el patrimonio material. El descrédito mismo es un daño moral, porque no toca directamente ese patrimonio; pero puede afectarlo, ya que el buen nombre y la reputación juegan importante papel en la consecución y manejo de los bienes materiales. En todos esos casos de dañomoral impropio, puede concretarse y medirse para apreciar sus consecuencias. En el daño estricto, en el dolor psicológico, es muy difícil, si no imposible alcanzar esa apreciación.
Mille Mille (2003), “señala que también se le denomina al daño moral pepitum doloris, que se refiere específicamente al precio o monto por indemnización acordada a manera de reparación del sufrimiento espiritual omoral sufrido por la victima de un hecho o acto culposo o intencional, sea delictual o no”.
La doctrina ha sostenido que el derecho de impugnación, es el derecho subjetivo que asiste a las personas para pedir el otorgamiento de la tutela legal contra los actos jurídicos cumplidos con desviación de las directrices legales.
Siendo de interés social y eminente ORDEN PUBLICO, mantener como quiere ellegislador, la plena fe de vida al instrumento publico verdadero, y AL MISMO TIEMPO EVITAR QUE SE LE DE IGUAL FE AL DOCUMENTO FALSO.
Expone Ramón F, Feo: “No perdamos de vista la extrema importancia de la Fe debida a los instrumentos públicos, como base de seguridad y la confianza sobre que reposa la riqueza toda del país.”
A falsedad es la alteración de la verdad, de tal forma que estableceobligaciones no verdaderas o determina una relación jurídica que no es cierta.
La doctrina distingue dos tipos de falsedad: la material y la ideológica. La primera puede ocurrir por una suplantación total del documento original, puede ser por superposición, por adición o por supresión; y la segunda ocurre cuando el funcionario que da fe de un determinado documento conocimiento de declaracionesq o corresponden a la verdad, es decir, en este caso estamos en presencia de una declaración mendaz y dolosa del funcionario público.
JURISPRUDENCIA
Según sentencia nº 135 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha del 25/05/2014, sostiene que el orden público representa una noción que cristaliza todas aquellas normas de interés público que exijan observancia...
Regístrate para leer el documento completo.