Derecho
A. IGUALDAD LABORAL
Hoy día podemos ver que muchas mujeres son discriminadas en cuanto buscan un empleo, ya que son los hombres quienes tienen fácil acceso al mundo laboral. Los patronos o encargados de dichos empleos saben que la mujer tiene etapas más delicadas que los hombres, tal es el caso del embarazo, por lo que deciden evitar eldarles el empleo, aunque en muchas ocasiones ingresan a laborar pero no les permiten los derechos de maternidad.
Para ello se creó el Código De Trabaja, donde en los siguientes incisos señala los derechos que les deben ser otorgados:
ARTÍCULO 94. Queda prohibido a los patrones despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o en período de lactancia, salvo por causa justificadaoriginada por falta grave a los deberes derivados del contrato, conforme con las causales establecidas en el artículo 81. En este caso, el patrono deberá gestionar el despido ante la Dirección Nacional y la Inspección General de Trabajo, para lo cual deberá comprobar la falta. Excepcionalmente, la Dirección podrá ordenar la suspensión de la trabajadora, mientras se resuelve la gestión de despido.ARTÍCULO 95. La trabajadora embarazada gozará obligatoriamente de una licencia remunerada por maternidad, durante el mes anterior y los tres meses posteriores al parto. Estos tres meses también se considerarán también como período mínimo de lactancia.
ARTÍCULO 97. Toda madre en época de lactancia podrá disponer en los lugares donde trabaje de un intervalo de quince minutos cada tres horas osi lo prefiere, de media hora dos veces al día durante sus labores, con el objeto de amamantar a su hijo, salvo el caso de que mediante un certificado médico se pruebe que sólo necesita un intervalo menor.
Con estos y otros artículos de dicho Código, nos damos por enterados de que una mujer al estar en cinta, cuenta con una serie de derechos, que son obligación del patrono otorgarlos, sin embargocuando éste no quiera acceder, ella podrá reportar el caso al Ministerio De Trabajo, donde se trabajara para la resolución de este.
B. IGUALDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
En Costa Rica se han visto diversos casos, en los que los discapacitados son reprimidos para realizar ciertas labores, esto lo sufren constantemente los que dependen de una silla de ruedas, los sordomudos o laspersonas calificadas como no videntes, tal situación de imposibilidad laboral les afecta para su supervivencia así como para su superación personal.
Para todo ello, entro en vigencia la Ley 7600, quien vela por hacer factibles sus derechos como personas; esto lo podemos ver en los siguientes incisos:
ARTÍCULO 14. Acceso a la educación
El Estado garantizará el acceso oportuno a la educación a laspersonas, independientemente de su discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional.
ARTÍCULO 23. Derecho al trabajo
El Estado garantizará a las personas con discapacidad, tanto en zonas rurales como urbanas, el derecho de un empleo adecuado asus condiciones v necesidades personales.
ARTÍCULO 24. Actos de discriminación
Se considerarán actos de discriminación el emplear en la selección de personal mecanismos que no estén adaptados a las condiciones de los aspirantes, el exigir requisitos adicionales a los establecidos para cualquier solicitante y el no emplear, por razón de su discapacidad, a un trabajador idóneo.
También seconsiderará acto discriminatorio que, en razón de la discapacidad, a una persona se le niegue el acceso y la utilización de los recursos productivos.
ARTÍCULO 31. Acceso a los servicios de salud
Los servicios de salud deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a toda persona los requiera. Serán considerados como actos discriminatorios. en razón de la discapacidad, el negarse a prestarlos,...
Regístrate para leer el documento completo.