Derechos de la mujer en Europa
1. INTRODUCCION
La noción de derechos humanos se corresponde con la idea de la dignidad inherente a la persona humana, de modo que los derechos humanos pretenden la defensa de esa dignidad. Por ello, al hablar de derechos humanos se habla también de derechos fundamentales. Es decir, de aquellos inherentes a toda persona, que le pertenecen enrazón a su dignidad humana y son necesarios para el libre desarrollo de la personalidad.
La Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 es considerada como la primera declaración de derechos humanos. Pero tanto esta declaración como el movimiento de la Ilustración, no consideran la inclusión de la mujer en la afirmación de los derechos, ya que no se consideró a lasmujeres como parte integrante de la ciudadanía hasta mucho mas adelante. La justificación se sustentó en la explicación de que la esencia femenina no era apropiada para el ejercicio de la participación social como ciudadanas, consideradas como inferiores y, por tanto, eran seres carentes de derechos. La mujer no tenia derechos y estaba vinculada y subordinada al hombre.
La ausencia permanente delas mujeres durante el proceso de reconocimiento e implantación de los derechos humanos, dio lugar a movilizaciones feministas que se extendieron a lo largo del siglo XIX, para la reivindicación del reconocimiento de las mujeres como sujetos titulares de derechos civiles y políticos. Gracias a la lucha de los movimientos de mujeres a lo largo de la historia, las pretensiones de las mujeres hansido tenidas en cuenta con la aparición del principio de no discriminación y de los derechos de las mujeres.
El primer documento donde se manifiesta la inclusión de las mujeres en la categoría de seres humanos, y a su vez, la universalidad de los mismos es en La Carta de las Naciones Unidas del 26 de junio de 1945, cuyo propósito es llevar a cabo el desarrollo y el estimulo del respeto a losderechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin que exista distinción por motivos de raza, idioma o religión. Establece en su Preámbulo que los pueblos de las Naciones Unidas se declaran resueltos a afirmar la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Fruto de este compromiso, en 1946 se crea la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer como órgano que se encargaríaa partir de entonces de las cuestiones relativas al mundo de las mujeres.
La definitiva implantación de los derechos humanos con la inclusión de la mujer, se lleva a cabo con la Declaración de Derechos Humanos de 1948, lo que supone un avance respecto a otros instrumentos jurídicos anteriores, en cuanto a que supone el inicio del proceso de afirmación normativa de la igualdad entre los sexos,entre otros progresos. De esta manera, se generaliza el goce de derechos a toda la humanidad, especificando que se trata de hombres y de mujeres.
Para conseguir alcanzar este reconocimiento de la Declaración de 1948 se ha recorrido un largo camino, y aún así, las mujeres continúan encontrando serios obstáculos para ejercer sus derechos de forma plena y para lograr salir de la posición desubordinación en la que se encuentran.
A partir de la década de los 80 del siglo XX, el movimiento feminista a escala global empezó a demandar los derechos de las mujeres utilizando el marco de los derechos humanos para reivindicar y reclamar los primeros para las mujeres. Este enfoque aporta un marco común para desarrollar una amplia gama de visiones y estrategias concretas para el cambio, a lavez que impulsa y favorece una articulación internacional de las demandas de los movimientos feministas.
Por tanto, se empezó a hablar así de los “derechos humanos de las mujeres”, ya que la realidad cotidiana revela que existe una gran parte de la humanidad, no sólo que no ejerce de manera plena e igualitaria los derechos considerados como universales, sino que, además, sufre la violación...
Regístrate para leer el documento completo.