derechos del trabajo

Páginas: 17 (4006 palabras) Publicado: 24 de mayo de 2013
1.- Nombre los fines del derecho y definir.
FIN TUTELAR: Sus normas se han dictado teniendo en vista la protección de la parte débil de la relación laboral, el trabajador. A fin de dar cumplimiento a este fin protector, el Derecho del Trabajo se vale de los órganos de una estructura administrativa especial inserta en la Administración del Estado, e integrada en Chile por la Dirección delTrabajo y sus Inspecciones provinciales y comunales que funcionan a lo largo del territorio nacional y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, entre otros. Dichos Servicios del Trabajo tienen, entre otras funciones, la de fijar el sentido y alcance de las normas laborales por medio de dictámenes jurídicos y la de supervisar la fiel observancia de las mismas, pudiendo sus fiscalizadores enejercicio de ésta última facultad aplicar sanciones pecuniarias denominadas multas a quienes incurran en infracción.
FIN ORGANIZADO: Al Derecho del Trabajo le corresponde la organización general del trabajo por cuenta ajena y subordinado o dependiente, el cual reviste gran trascendencia social por cuanto dicho trabajo constituye el medio a través del cual un alto porcentaje de la población activa deun país obtiene los bienes y recursos necesarios para subsistir.
2.- Nombre las características del derecho laboral.
Es un derecho Nuevo: recién surge en el siglo XIX, como consecuencia de la Revolución Industrial.
Es de orden público: lo que trae como consecuencia que existen ciertos derechos mínimos que las partes de un contrato de trabajo no pueden modificar ni derogar. Así, el artículo5 del Código del Trabajo dispone que “los derechos establecidos en las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato de trabajo”.
Es informal: por regla general no hay solemnidades, ni requisitos esenciales para su aplicación.
Es universal: se basa en principios que rigen en la generalidad de los países, debido a la labor uniformadora de la O.I.T. 
Presenta una tendenciaal particularismo: además de normas generales, contiene disposiciones relativas a profesiones o actividades particulares.
Es realista: debe reflejar las condiciones económicas sociales de la época.
Es clasista: protege al más débil, lo coloca en una relativa igualdad con el poderoso.
Es esencialmente variable: La legislación varía en el tiempo, con la creación de nuevas leyes laborales.
3.-Nombre y explique brevemente los principios del derecho del trabajo.
A.- Principio pro – operario: sirve al legislador de base en la creación de las normas jurídicas laborales, instándolo a dictar aquellas que favorezcan al trabajador como igualmente al juez en la interpretación del Derecho del Trabajo, inclinándolo por la alternativa más favorable al trabajador. Nuestro Código del Trabajo no lorecoge en forma expresa en ninguna de sus disposiciones, pero él se infiere del contexto de ellas, especialmente del sistema de presunciones que se contienen en sus artículos 4º, 8º y 9º.
B.- Principio de irrenunciabilidad de los derechos: Creación de estos derechos los cuales no pueden dar derecho a renunciar a ningún derecho de los derechos del trabajo. A diferencia del anterior, nuestroCódigo lo acoge en forma expresa en su artículo 5º, por lo que nos referiremos a él en el comentario pertinente a esta última disposición.
C.- Principio de continuidad de la relación: El legislador establece que tenga un trabajador continuidad de las reglas 1° y 2°de contrato plazo fijo y 3° contrato indefinido. Acorde con este principio, el contrato individual de trabajo se celebra en general con elcarácter de indefinido, no pudiendo ponérsele término sino por causas legales, salvas las situaciones derivadas del mutuo acuerdo de las partes y de la renuncia del trabajador. Art. 169 n°4 (explicación)
D.- Principio del rendimiento: Al decir de la doctrina conforme a este principio el contrato de trabajo obliga al trabajador a desempeñarse eficientemente en beneficio de la empresa y al mismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • derecho al trabajo
  • derecho del trabajo
  • trabajo de derecho
  • derecho del trabajo
  • Derechos de los trabajadores
  • derecho del trabajo
  • Derecho del Trabajo
  • DERECHO DE TRABAJO

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS