Derechos económicos, sociales y culturales en bolivia

Páginas: 60 (14940 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2010
FACTORES QUE LA DETERMINAN.- Pero que la nacionalidad boliviana esté actualmente en proceso de formación que se va acelerando a medida del tiempo, no quiere decir de ninguna manera que no exista la posibilidad cierta y exacta de la nación boliviana. Hay, observando detenidamente el fenómeno sociológico boliviano, factores poderosos que encauzando la voluntad humana, determinan la formación ydesarrollo de la nación boliviana. Esos factores son de diversa índole y trataremos de señalar los principales.

LA GEOGRAFÍA.- Desde el punto de vista geográfico el territorio de Bolivia que durante el Coloniaje fue llamado Alto Perú, es de lo más variado. Tipificando estas diversas regiones del país y este diverso aspecto del relieve, se descubren tres zonas características: 1era, la occidente quecomprende la zona montañosa formada por los dos ramales de la Cordillera de los Andes y la meseta altiplánica que se extiende entre ambas cordilleras a una altura media de 4000 metros sobre el nivel del mar; de clima frío; 2da, los valles centrales que están formados por los pliegues de la Cordillera Oriental al descender sobre la región llana; de clima templado; 3era, los llanos orientales queestán constituidos por una llanura baja cubierta de prados y selvas intrincados surcados por ríos caudalosos; de clima cálido.

Estas tres zonas, no obstante, su disparidad geográfica están unidas por una característica común: mediterraneidad. De la costa del Pacífico hacia el oeste, la separa como una verdadera muralla la cordillera andina occidental; del norte, del este y del sureste la separanlas selvas impenetrables y los montes desérticos. Esta circunstancia determina que las tres zonas mediterráneas de Bolivia, tengan que unirse para sobrevivir y tener importancia, el factor geográfico determina, pues, la existencia de la nación boliviana.

FACTORES ECONÓMICOS.- La diversidad geográfica ha establecido también una diversidad no solo de clima, sino de recursos naturales y decapacidad de producción. En la zona montañosa – altiplánica –, abundan los recursos minerales fundamentalmente; en la zona de los valles centrales hay productos de cultivo: cereales y frutas en especial; en la región de los llanos puede prosperar la ganadería en las praderas, abunda la caza y la pesca; existe una fantástica riqueza forestal y hay enromes posibilidades para agricultura de plantación. Enlas tres zonas existen posibilidades industriales.

Por esta diversidad de producción económica, complementándose lo que hay en una zona con lo que hay en otras, se abren grandes perspectivas para un desarrollo integral de esta nación y éste es un factor de carácter económico que impulsa a la conformación de una nacionalidad única y decisiva en las tres regiones que forman la República deBolivia con más la costa marítima.

FACTORES HISTÓRICOS.- También la Historia determina la formación de la nación boliviana. Durante la época pre-colonial, los aymarás dominaron en toda la región occidental y central de lo que se llamó el Kollasuyo, llevando un sentido de unidad a esos pueblos. Esta tarea no se interrumpió, sino más bien se acentuó durante el Imperio Incaico, pues los soberanos delCuzco respetaron la formación aymará, haciendo de la región dominada por éstos una de las cuatro grandes provincias ó distritos del Tahuantinsuyo, que continuó llamándose Kollasuyo.

Pero fue en la época colonial donde mayormente se afirmó la distinción histórica de esta vasta región; al comienzo los españoles la llamaron el Collao, después Charcas y, finalmente, Alto Perú. El desarrollo históricodel Alto Perú se distinguió claramente de otras regiones de la América Colonial. No se confundió jamás con el Bajo Perú ni mucho menos con el Río de la Plata y es por eso que tienen también un sello peculiar los hechos que se desarrollaron en el Alto Perú y que fueron recogidos por la Historia, la cual de esta manera, ha determinado también la necesidad de que el Alto Perú llegue a ser una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Civica Derechos sociales, economicos y culturales
  • Los derechos económicos, sociales y culturales (desc)
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • El Pacto Internacional De Los Derechos Economicos, Sociales Y Culturales
  • Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales.
  • Derechos Humanos Individuales, Económicos, Sociales y Culturales
  • Derechos sociales economicos y culturales
  • Los derechos económicos, sociales y culturales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS