derechos humanos colombia

Páginas: 22 (5494 palabras) Publicado: 14 de febrero de 2014
EL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO
SITUACIÓN ACTUAL Y CURSOS POSIBLES DE EVOLUCION


Por: Armando Borrero Mansilla

1. INTRODUCCIÓN

A partir de la ruptura de las conversaciones entre el gobierno y las FARC, la subsiguiente ocupación del área de distensión pactada en 1998 y la más reciente suspensión de las conversaciones con el ELN, elconflicto interno se mueve hacia la posibilidad de una resolución por la vía de la confrontación armada exclusivamente, a menos que los ,intentos de búsqueda de una mediación, bien sea de la ONU o por intermedio de otras instancias, tengan resultados positivos.

En el momento actual, el conflicto parece entrar en una fase de resolución. Esto no significa que en un plazo corto se resuelva ni muchomenos. Significa que se entra en una fase en la cual una de las partes, la guerrilla, se juega la posibilidad de seguir adelante con su proyecto o entrar en decadencia progresiva; otra parte, el Estado intenta construir una superioridad militar definitiva y el tercero, las autodefensas, se encuentran en fase expansiva. Las razones para plantear una hipótesis de este tenor se pueden resumir dela siguiente manera:

• El tamaño de la guerrilla ha llegado a un punto en el cual su crecimiento implica, tanto la obtención de fuentes de recursos nuevos, como el establecimiento de la posibilidad de elevar el nivel de la confrontación militar.
• El reclutamiento en las áreas rurales del país es cada vez más difícil para la guerrilla, tanto por razones demográficas, como por la competenciade los grupos de autodefensa.
• La proclividad de la guerrilla a orientar su esfuerzo a formas de lucha menos onerosas que la militar, como es el terrorismo.
• La presión externa tiende a crecer en la medida misma en la cual el conflicto afecta a la comunidad internacional y a los países limítrofes. Así mismo, debe tomarse en cuenta la nueva situación en materia de lucha contra el terrorismo(Después de septiembre 11 de 2001)
• La competencia por el dominio territorial entre el Estado, las guerrillas y las autodefensas ha llegado a un punto en el cual la disputa abarca casi todo el territorio nacional. Además, la competencia por el dominio de las áreas dificulta tanto el crecimiento de la guerrilla como su control de las fuentes de recursos.

Los puntos anteriores, son elfundamento de un análisis de las posibilidades de crecimiento de las distintas fuerzas y de las “sin salidas” de la guerra. El plantear el conflicto en fase resolutiva no es necesariamente una posición optimista sobre su solución, sino una apreciación de la crisis a la cual ha llegado. La crisis del conflicto interno supone, para todos los actores del mismo, Estado, guerrillas y autodefensas unacercamiento a límites, en las posibilidades de escalar la confrontación. Esta puede continuar por años, pero si no se presenta otro tipo de crisis en el contexto, como un colapso del Estado, por ejemplo, es difícil que pase a formas de guerra más convencionales.

2. LOS ACTORES Y LOS RECURSOS

Diversos estudios apuntan a confirmar que sea cual fuere la razón para luchar que tenga unaorganización rebelde, sólo podrá adelantar esa lucha si es financieramente viable durante el transcurso del conflicto. En los términos fríos de la economía, la organización rebelde es depredadora de ciertos sectores de la economía. Entre las conclusiones del estudio realizado por Paul Collier y Anke Hoeffler interesan, para el caso colombiano, las que se refieren al riesgo de conflicto interno según quelos ingresos provengan o no de la exportación de bienes primarios. La investigación de Collier y Hoeffler abarcó el examen de 47 guerras civiles en el mundo (de un total de 73 ocurridas entre 1965 y 1999) y la parte pertinente, reza así:

“Para formarse una idea de la importancia que tienen los distintos factores de riesgo resulta útil imaginar un país base. Tomaré como tal un país cuyas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ENSAYO DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
  • Derechos humanos en colombia
  • Derechos humanos en la policia de colombia
  • DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
  • Derecho Humanos En Colombia
  • Violacion de los derechos humanos en colombia
  • Ensayo derechos humanos colombia
  • DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS