derechos humanos
Estos derechos son personales, están en cada individuo, se nace con ellos. Se tiene estos derechos por el sólo hecho de ser persona humana. Son anteriores y superiores al Estado, que junto con la Sociedad, se limitan a reconocerlos. Esto significa que no son una gracia, un favor o una concesión del gobernante. Otra de sus características es la universalidad, no estánlimitados por las fronteras; pues, la dignidad humana no está circunscrita a un territorio. Por esta razón, estos derechos gozan de protección internacional y frente a esta acción no cabe el principio de no intervención que pudieran hacer los estados que toleran o son partícipes activos de violaciones a los derechos humanos. Son derechos iguales que corresponden a todas las personas y en todas lassociedades sin diferencia alguna de raza, religión, posición política y económica o de género.
Su reconocimiento mediante diversas declaraciones, pactos, protocolos y convenios internacionales expresan el compromiso de las naciones de asegurar que todas las personas puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarias para una vida digna. Establecen un marco de acuerdos orientados al bienestar, a laequidad y a la promoción de la libertad de las persona
Garantías individuales
Todo habitante de un país, sea ciudadano, nacional o extranjero, resida aquí o esté de paso, sea hombre o mujer, de cualquier raza, debe contar con ciertas protecciones legales que en México y prácticamente en todo el mundo son derechos del gobernado frente a la autoridad pública.
Las Garantías Individuales estánconsignadas en la Constitución en la parte dogmática y no incluyen todos los derechos del hombre. Su función es establecer el mínimo de derechos que debe disfrutar la persona y las condiciones y medidas para asegurar su respeto y pacífico goce; es un instrumento que limita a las autoridades para asegurar los principios de convivencia social y la Constitucionalidad de las Leyes y de los Actos deAutoridad.
Son la manera de llamar a los derechos humanos reconocidos en las constituciones nacionales. Quiere decir que a través de su reconocimiento en el texto constitucional (norma jurídica) los derechosestán garantizados. Los derechos fundamentales son los derechos humanos positivados en las Constituciones y muchas veces se agregan algunos otros que esa sociedad considera comofundamentales, pero que no son inherentes a la persona humana. Las garantías individuales hacen referencia a la garantía de esos derechos, en México el término está mal utilizado en nuestra constitución, pues se confunden los derechos con sus garantías. El puro hecho de estar reconocidos en el texto constitucional, no los garantiza, hace falta que sean normativos, vinculantes y que haya medios para su defensay concretización
La garantía es un medio de protección del derecho humano. El objetivo primordial de los derechos humanos está directamente relacionado con el goce de las libertades y garantías individuales del ser humano y con su bienestar y protección en general.
Derechos de personalidad
Los derechos de la personalidad, son los mismos derechos humanos pero regulados y protegidos por lalegislación civil y son considerados como un conjunto de derechos que constituyen el núcleo más íntimo de las personas. Sin embargo, muchos de los códigos civiles mexicano no los contemplan ni regulan. La explicación
de esta omisión tal vez se deba a que estos ordenamientos legales tomaron como ley modelo, el Código Civil para el Distrito y Territorios Federales en materia común y para toda laRepública en materia Federal, ordenamiento jurídico que omite su regulación.
Los derechos humanos protegen los derechos en general, desde la vida y la salud hasta los derechos políticos y sociales, como el derecho de voto y el de ser oído y vencido en juicio. Los derechos de la personalidad constituyen un núcleo íntimo de derechos de la persona, como el derecho al nombre, al honor y a la...
Regístrate para leer el documento completo.