Derechos Humanos
PERSPECTIVAS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
TRASCENDENCIA DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
INTRODUCCIÓN
La temática relativa a los derechos humanos se ha convertido en los últimos anos en referente permanente de la opinión pública nacional y la actividad de la sociedad civil organizada, que ha encontrado en lacausa de la defensa y promoción de los derechos humanos, un espacio incluyente y plural para la expresión y canalización de las demandas sociales.
Una de las partes fundamentales de toda Constitución Política es aquella que contiene la lista de los derechos humanos generalmente reconocidos. Esta parte se conoce como “la parte dogmática” de la Constitución, que junto con la “parte orgánica”integra el cuerpo principal de la norma suprema.
Como derechos públicos subjetivos, la eficacia para la protección de los derechos humanos depende de la formulación en la Constitución. Es en ésta, como la ley suprema del Estado, donde quedan señalados los límites y controles para la actuación de los funcionarios públicos. Se da entonces una relación entre el gobernado, como sujeto activo, titular deun derecho, y las autoridades del Estado o gobierno como sujeto pasivo, al que se le impone una obligación de respetar ese derecho.
Tal obligación del Estado surge de la relación jurídica gobernado-autoridad, pudiendo ser un “no hacer” o un “hacer activo”, dependiendo de la naturaleza del derecho que se esta protegiendo. Por ejemplo: El derecho a la libre circulación, impone al Estado laobligación de “no impedir”, de “permitir”, o “abstenerse de” cualquier acto que obstaculice dicho derecho. En este sentido, se puede hablar de una conducta “pasiva”, un NO HACER del Estado.
El derecho a la vivienda, por el contrario, exige del Estado una serie de acciones que contribuyan a crear viviendas dignas mediante la concertación con los diversos sectores sociales; hay una obligación “de hacer”,“de ejecutar” políticas que tiendan a garantizar tal derecho.
En ambos ejemplos lo que se pretende es proteger un derecho, limitando, controlando o asignándole deberes u obligaciones al estado, con el solo objeto de asegurar el goce de los derechos del individuo.
Por medio de los derechos del individuo, se garantiza un campo de actividad en el que el Estado no debe interferir para que la personapueda desarrollarse plenamente y cumplir con sus propósitos en la esfera privada y social.
El pueblo, en uso de su soberanía, logra organizarse en el marco del estado de Derecho y adopta como norma que regulará toda su actividad un marco legal determinado. A esa ley fundamental se le llama Constitución Política del Estado y es ella la que se encarga de velar y salvaguardar los derechos e interesesde las personas, en el caso particular los DERECHOS HUMANOS.
México arrastraba varios pendientes en materia de derechos humanos, uno de los principales era la armonización de la Constitución con los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos. Se trataba de un asunto mayúsculo porque significaba un paso decisivo para que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los tresordenes de gobierno cumplieran con las obligaciones básicas en dicha materia:
*Promoción
*Respeto
*Protección
*Satisfacción-Provisión
Los esfuerzos del Poder Legislativo, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), fueron el inicio de una reforma decisiva, impulsiva y relevantepara el país. Finalmente, el 8 de marzo de 2011, el Senado de la República aprobó el “Proyecto de decreto que modifica la denominación del Capítulo I y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos humanos”. Con ello México ha comenzado a saldar sus deudas.
Las modificaciones hechas a la Constitución Política de los Estados...
Regístrate para leer el documento completo.