derechos humanos
virtudes de las democracias
. Análisis de la primera parte de la Constitución Nacional. Declaraciones, derechos y garantías: análisis de los derechos a la vida, a trabajar, a comerciar, a transitar y educarse, a asociarse, de reunión (artículos 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 29, 30 y 31). Nuevos derechos y garantías: a formar partidos políticos,reconocimiento de su personería jurídica, ambiente sano, protección al consumidor, defensas de la Constitución, Habeas Data, Habeas Corpus (artículos 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y 43). Nuevas modalidades de participación ciudadana: consulta popular, iniciativa popular (plebiscito, referéndum).
Análisis de la segunda parte de la Constitución Nacional, Autoridades de la nación. Poder Legislativo.Constitución. Cámara de Diputados, Cámara de Senadores. Requisitos para ser Diputado, para ser Senador. Formas de elección de sus miembros, incompatibilidades. Funciones. En especial artículos 59 y 60 de la Constitución Nacional
Poder Ejecutivo: constitución, elección, requisitos, funciones, incompatibilidades. Poder Judicial: constitución, nombramiento, requisitos para el cargo, función y atribución.Gobiernos Provinciales y Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Constitución Facultades
Caracterización terminológica de Derechos Humanos. Valores. Clasificación de los Derechos Humanos, características. Protección Internacional de los Derechos humanos. Organismos. Surgimiento de Naciones Unidas. Constitución Nacional: Protección y garantías de los derechos humanos. Acción de Amparo,habeas Corpus, Habeas Data
Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención sobre Prevención del Delito de Genocidio, Convención Internacional sobre toda forma de Discriminación Racial, Convención contra la Tortura, Convención Internacional sobre Discriminación de la Mujer, Pacto Internacionalsobre Derechos Económicos y Sociales.
Valoración y comparación de los Tratados internacionales incorporados a la Constitución Nacional en la reforma de 1994 (Pacto San José de Costa Rica, Convención sobre los derechos del niño, Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles o inhumanos o degradantes, eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer).
BIBLIOGRAFÍASUGERIDA
QUIROGA LAVIE, Derecho Constitucional, ediciones Depalma, año 1993, edición año 1995.
TERESA EGGERS BRASS, Educación Cívica II, Edit. Mapu, año 1997, edición año 1997.
MARIO ALEXANDRE, Instrucción Cívica, Editorial Civismo año 1990, edición año 1990.
BIDART CAMPOS, G. J. Manual de la Constitución Reformada. EDIAR, Bs.As. 1990.
MEDINA, C. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Cecilia Medina Editora, Bs.As., 1996
Nación: es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y latradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.
La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse paraformar un país. La nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.
Estado: conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. También están designadas...
Regístrate para leer el documento completo.