Derechos Laborales
Empresas Peruanas
Actualmente en nuestro país existen numerosas empresas Agroexportadoras las cuales salen adelante gracias al esfuerzo conjunto de una serie de obreros o trabajadores que laboran en estas empresas siendo dichas personas muhas veces maltratados fisicamente y psicologicamente no respetando los derechos laborales de la constituciondel 30 de octubre de 1938, que establece:
* Jornada Laboral de 8 Horas diarias.
* Los Descansos Hebdomadarios.
* El Salario Mínimo.
* Las Indemnizaciones.
* La Seguridad Social.
* La Asociación Sindical.
* El Fuero Sindical.
* El Derecho a la Huelga.
* Convención colectiva del Trabajo.
* El Tribunal Laboral.
Esta codificacion comienza con la promulgacion delDecreto Ley del 24 de mayo de 1939 de la LEY GENERAL DEL TRABAJO elevado al rango de ley el 8 de Diciembre de 1942 y reglamenteado el 23 de Agosto de 1943.
LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL que se dicta el 2 de Agosto de 1979 , la cual se ocupa de los requisitos y condiciones para el trabajo de un obrero, siendo con esta ultima el fin de la codificación.
Realidad Problemáticade las Empresas Agroexportadoras
Testimonios Reales de Trabajadoras de DANPER
Un sol que deja sentir su omnipotente presencia se convierte por una temporada en el acompañante de Tomasa, una modesta mujer que trabaja en el campo por más de diez horas cosechando espárragos. Ella es una de las más de cinco mil mujeres que se dedican a esta actividad y que son las verdaderas ruedas que movilizanla locomotora que logró hacer de este producto la ‘estrella’ de la agroexportación peruana. La habilidad de la mano de obra femenina ha jugado un papel insospechado en la cosecha de esta hortaliza. Arrancarla de la tierra requiere de un cuidado extremo, una tarea que las mujeres desempeñan mejor que los hombres. Pero ellas no disfrutan ni un ápice de los ingentes ingresos que viene generando elboom exportador de estas famosas hortalizas.
El esfuerzo cotidiano
Son las cuatro de la mañana. Para las esparragueras es hora de ir a trabajar. Techi, seudónimo de una mujer de 19 años que para preservar su estabilidad laboral mantiene su nombre en reserva, cuenta que lleva cuatro años en el campo. Su rostro luce quemado por el sol. Sus manos son ásperas y con callos de tanto sujetar elcuchillo con el cual extrae el espárrago. Como el trabajo es temporal, ella no conoce lo que son vacaciones, gratificaciones, ni seguro médico. "Nos hacen firmar un contrato por tres meses que luego se renueva. Pero depende también de cómo está la campaña, a veces sólo trabajamos dos meses y medio", comenta. Trabaja seis días a la semana y su jornal es de S/. 16. No le pagan por las horas extras que leexigen. Y cuando la campaña baja, su jornal se reduce a S/. 14. Cuando termina el período de cosecha de espárragos –son dos temporadas al año: de marzo a junio y luego de agosto a noviembre o diciembre– trabaja en cultivos de uva, alcachofa, tomates o lo que el destino le depare.
A la espera de un aumento
Mabel –otro nombre ficticio– tiene mejor suerte. Desde hace un mes labora dentro de lamisma fábrica, en la selección y envase de espárragos. A pesar de esta mejora sabe que el trabajo no durará mucho y tendrá nuevamente que buscar un nuevo oficio para mantener a sus tres hijos. Sus doce años de experiencia en el campo sólo le han permitido gozar en dos oportunidades de vacaciones por un período de quince días. Trabaja 10 horas y su jornal es de S/. 18, pero cuando la empresa tieneun pedido especial a veces se queda 12 ó 14 horas. Si el gobierno decide aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV) –actualmente en S/. 465–, las industrias esparragueras tendrían que aumentar la remuneración de sus trabajadoras.
La inspección laboral no llega
A pesar de las denuncias que presentan las mujeres esparragueras nunca han sido visitadas por un inspector laboral para conocer...
Regístrate para leer el documento completo.