Leer la primera parte de la constitucin y clasificar en generacin los derechos que aparecen en los artculos, a travs de un cuadro comparativo. Clasificacin Primera generacin Segunda generacin Tercera generacin Derechos civiles y polticos Art 1 Se refiere a la forma de gobierno queadopta nuestro pas. Que es representativa, republicana y federal. Las dos primeras hacen referencia al gobierno y la ultima al estado. Art 3 Trata sobre la cuestin de la CAPITAL, es decir, sostiene que las autoridades que ejercen el gobierno deben residir en la cuidad que se declare capital de la Republica. Art 5En este artculo se impone ciertos requisitos a las provincias como condicin previa paraque el Gobierno federal les garantice el goce y ejercicio de sus propias instituciones, es decir, para reconocer suautonoma. Art 6 El gobierno federal puede, suspender la autonoma provincial (garantizada en el artculo 5) mediante el recurso denominado intervencin federal, en el caso de que halla invasin de otra provincia, o si hubiesen sido depuestas (expulsadas) por la sedicin (rebelin). Art 7Los actos pblicos y procesos judiciales emanados de cualquier dependencia de los poderes de una provincia, gozan de entera fe en las dems provincias, ninguna autoridad de otra puede negarles validez o resistirse a cumplirlos. Art 8 Los Ciudadanos argentinos gozarn de los derechos en cualquier punto del pas donde se encuentren. Derecho a la ciudadana. Art 13 Exige en caso de crear una nuevaprovincia el consentimiento de la respectiva legislatura provincial y del Congreso, para dividir una provincia en varias o para fusionar varias provincias en una sola. No podr erigirse una provincia en otra. Art 14 Son los derechos civiles de los habitantes que deben usarse conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Derecho a trabajar garantiza la libre eleccin de una actividad para ganarse lavida. Peticionar a las autoridades nunca pueden los funcionarios guardar silencio ante una peticin concreta de un individuo. Publicacin de las ideas por la prensa sin censura previa que exista una prensa independiente es esencial para un sistema republicano y democrtico, Derecho de asociarte con fines tiles, la unin formada por personas que se asocian debe tener fines lcitos, que no afecten lamoralidad, la seguridad, la higiene y la salubridad pblica. Derecho de profesar libremente el culto, significa que cada habitante puede adorar al Ser Supremo, en la forma en que su conciencia se lo indique, incluso abarca la posibilidad de no profesar culto alguno. Art 15 Abolicin de la esclavitud. En la argentina no habr esclavos y los que existen quedan libres con la jura de la Constitucin. Losesclavos que entren al territorio nacional quedan libres con solo pisar su suelo. Art 16 Principio de igualdad Todos los habitantes de la Nacin sern iguales frente a la ley. La igualdad es la base de los impuestos. Esta igualdad de la Constitucin no es absoluta, sino que se trata de igualdad en igualdad de condiciones. Art 17 Derecho de propiedad La propiedad es inviolable significa que ni elgobierno ni los particulares pueden privar a una persona de su propiedad. Para que una persona pueda privrsela de su propiedad, es necesario que se den dos condiciones - que exista una causa legal -que exista un proceso judicial que as lo declare. Expropiacin Requiere de dos condiciones - que una ley del Congreso declare al bien de que se trata afectado a un fin de utilidad pblica - que antes de que eldueo de la cosa expropiada sea privado de su propiedad reciba una indemnizacin justa que cubra el valor real de la cosa de la que se ve privado. Si no hay acuerdo respecto del monto de la indemnizacin, entre el Estado que expropia y el dueo ste debe ser fijado por la justicia. Es un caso particular dentro del derecho de propiedad elderecho de autor, donde el bien amparado no es material sino...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.