Dermatosis Solar Hipocromiante

Páginas: 9 (2111 palabras) Publicado: 1 de septiembre de 2013
MONOGRAFIA.
La dermatosis solar hipocromiante, impétigo seco de Sabouraud, pitiaris simple de Darier, dartos volante, jiotes o mejor conocida como Pitiriasis alba es una enfermedad dermatológica relacionada estrechamente con la exposición a la luz solar a la que el paciente se somete, claro está, que esta debe ser dada por largos periodos de exposición a este factor dañino diariamente, siendocon más frecuencia de tipo diseminada afectando a varios segmentos corporales, obviamente discriminando aquellos que se encuentran menormente expuestos, como podría ser tórax, extremidades inferiores, abdomen, glúteos, genitales y espalda, por lo que podemos deducir que lógicamente las áreas más afectadas serán aquellas que se expongan más, tales como extremidades superiores, cara y cuello.
Lapitiriasis alba afecta a más del 80% de los niños que habitan en la zona rural de los países en desarrollo. Se caracteriza por lesiones hipocrómicas descamativas circulares u ovaladas en las zonas de piel expuestas a la luz. Su etiología es incierta. En los países desarrollados, la pitiriasis alba, por lo general con escasa descamación, suele ser una manifestación de la atopia: la inflamación provocauna hipopigmentación residual que se agrava por el uso de corticosteroides tópicos. En los países en desarrollo, la sequedad de piel, la rinorrea y la falta de higiene pueden favorecer la proliferación bacteriana subclínica y la paraqueratosis que, a su vez, se manifiestan clínicamente en forma de hipocromía y descamación fina, t describió por primera vez la pitiriasis alba. A este padecimientose le han dado varios nombres a través de la historia, algunos de los cuales implican una causa bacteriana, como: impétigo furfuráceo, pitiriasis simple, eritema estreptógenes, pitiriasis estreptógenes e impétigo crónico. Su nombre actual fue propuesto por Hazen en 1927, pero llegó a ser ampliamente aceptado después de 1956, cuando fue aprobado por O’Farrell. Él averiguó que la pitiriasis alba norespondía a los antibióticos, y que la apariencia histológica no era consistente con infección, por lo que propuso como causante principal a la xerosis provocada por la exposición al sol y al viento; consideró que esta enfermedad siempre remitía en la pubertad, cuando la piel se volvía más grasosa.
En 1963, Bassaly y col. observaron que era un padecimiento muy común en niños egipcios en edadescolar, los cuales sufrían deficiencias vitamínicas e infecciones por parásitos. Por tal razón, sugirieron que estos dos factores podían estar implicados en su fisiopatología; sin embargo, no encontraron pruebas que apoyaran esta hipótesis.


EPIDEMIOLOGÍA
A pesar de su poca gravedad, la pitiriasis alba reviste cierta importancia, ya que afecta la apariencia de quien la padece y es, en algunoscasos, difícil de tratar. En el noroeste de Estados Unidos, su prevalencia es de 1.9 a 4.7% en los niños preadolescentes, especialmente en edad escolar y de estrato social bajo. Este padecimiento se inicia a la edad de 6 a 16 años, no existe predisposición genética y se encuentra en todo el mundo. Los datos epidemiológicos disponibles en la bibliografía médica son escasos, debido al subregistro deesta enfermedad. Las lesiones en los pacientes más jóvenes son menos graves y aparecen principalmente en la cara. En pacientes mayores se manifiestan de forma diseminada. En relación con el sexo, aun no hay criterios unificados al respecto, algunos autores refieren que los hombres son los más afectados, mientras que otros afirman que son las mujeres o que ambos sexos son igual de susceptibles.Respecto al fototipo cutáneo, la frecuencia de las lesiones parece ser la misma en todos, pero consultan de forma más temprana los pacientes que tienen la piel más oscura. En un estudio retrospectivo publicado en 1995, en el que se pretendía determinar la frecuencia de las enfermedades de la piel en la población infantil del Hospital General de México, se analizaron los diagnósticos de los pacientes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • dermatosis
  • dermatosis
  • Dermatosis
  • DERMATOSIS POR PROTOZOARIOS
  • Dermatosis Medicamentosas
  • Dermatosis eritematodescamativas
  • Dermatosis En El Embarazo
  • micosis en dermatosis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS