derrame de liquidos inflamables
ANEXO 12
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE
ANEXO 12
DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE
ÍNDICE
PLAN DE CONTINGENCIA 1
1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA 3
1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE 3
1.2.1 Aviso inmediato 3
1.2.2 Activación del Plan de Contingencia 4
1.2.3.Comportamiento 5
1.2.4. Acciones 5
1.3 PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN 7
1.4 RESPONSABILIDADES 9
1.5 TIEMPOS DE RESPUESTA 11
1.6 FIN DE LA EMERGENCIA 12
4 APÉNDICE 1: UVCE 15
1.1 DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE EMERGENCIA
A efectos de activar el Plan de Contingencia ante un derrame de líquido inflamable, se han definido los siguientes criterios:
NIVEL 2: Incidentes donde el volumenliberado de líquido inflamable en superficie esta controlado e implica un riesgo limitado para el público.
NIVEL 3: Es la liberación descontrolada en superficie de líquido inflamable que no puede ser controlada inmediatamente por el personal y con el equipamiento en locación, y la situación es un riesgo inmediato para el público.
1.2 PAUTAS GENERALES ANTE UN DERRAME DE LÍQUIDO INFLAMABLE
Eneste procedimiento se contempla a derrames de líquidos inflamables sin ignición, como : gasolina, crudo, keroseno, metanol, nafta, condensados, etc
En caso de derrame de líquido inflamable debe tenerse en cuenta que el aspecto más peligroso es la formación de vapores inflamables desprendidos por el líquido, que en caso de encontrar una fuente de ignición y existir suficiente cantidad de vaporentre límites de inflamabilidad, puede dar lugar a una deflagración de la nube y un incendio.
1.2.1 Aviso inmediato
Por las características de la situación de contingencia, la detección de un derrame de líquido inflamable requiere del aviso inmediato al Jefe del Grupo de Respuesta mediante alguno de los siguientes medios:
a) Radio o trunking, directamente con el Grupo de Comunicaciones(radioperador / telemetría).
b) Radio o trunking, directamente con el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR).
c) Teléfono celular o satelital, bien con el (JGR) o con el radioperador / telemetría
Durante la comunicación, el observador informará de:
Naturaleza del líquido
Localización del incidente.
Magnitud del mismo.
Posible propagación o evolución
Posible dispersión de la nube inflamable.Indicar si hay personas afectadas por el incidente.
Otra información que a su criterio pueda resultar de ayuda.
1.2.2 Activación del Plan de Contingencia
De acuerdo a la información recibida, el Jefe del Grupo de Respuesta (JGR) activará el Plan de Contingencia en el nivel que crea conveniente.
Al ser un accidente que puede tener consecuencias graves, como la ignición del líquido, o ladeflagración de la nube inflamable con el potencial de generar víctimas fatales, inmediatamente el JGR deberá desencadenar el rol de llamadas siguiente:
Director de la Unidad Económica, que actuará como Director de la Emergencia, y desencadenará las primeras llamadas a:
Comité de Crisis en Neuquén (si el plan de contingencia se activa en Nivel 3).
Servicio Médico y de Ambulancias, en caso dehaberse reportado o no personal afectado.
Jefe del Grupo de Ataque.
Jefe del Grupo Logístico.
Jefe del Grupo de Evacuación (en caso de plantas e instalaciones de envergadura con personal permanente que requieran ser evacuados).
Asesor MASC (Responsable MASC UE o el designado por éste en su ausencia)
En el caso de producirse un derrame de combustible como consecuencia de un accidente en eltransporte, se procederá según lo establecido en el “Plan de Contingencia en el Transporte de Sustancias Peligrosas” con el que cuenta la Unidad de Negocios Argentina Oeste.
1.2.3. Comportamiento
Un derrame de líquido inflamable puede generar consecuencias muy graves para los miembros del grupo de ataque o aquellas personas que se encuentren en las cercanías o estén intentando controlar la...
Regístrate para leer el documento completo.