derrecho mexicano
La historia del derecho en México es una disciplina auxiliar de la ciencia jurídica que estudia los acontecimientos políticos, sociales, económicos, religiosos, bélicos pretéritos más importantes y trascendentes que forjaron la estructura .Normativa, así como las instituciones jurídicas en este país, con ello se puede comprender con mayor proximidad la realidad actual detodo el sistema jurídico mexicano y es allí donde radica su valor.
Por lo que primeramente se analizaran las cuestiones de concepto y método de estudio de la historia del derecho, continuando con los antecedentes del derecho mexicano, estudiando las diferentes culturas mesoamericanas, así como la cultura española; posteriormente, las etapas de la conquista y la colonia, así como lasinstituciones jurídicas de España y la Nueva España; para proseguir con su estructura de gobierno y justicia; asimismo, se analizaran las formas de tenencia de la tierra, trabajo y comercio. Se examinará el surgimiento del derecho nacional en la etapa independiente, descubriendo el cuerpo normativo constitucional, los códigos civil, penal, el derecho administrativo, hasta llegar a la consolidacióndel derecho mexicano con su estructura jurídica y de gobierno; concluyendo con la crisis social del siglo XIX que llevó a México a una revolución que trajo como resultado la Constitución de 1917 que se encuentra vigente.
1.- Preteridad: Solo estudia sucesos del pasado, sin involucrar al presente o Futuro.
2.- Unicidad: Los hechos históricos son únicos, es decir, no se
3.-Individualidad: A la historia solo le interesa exclusivamente repiten. Los
Hechos pasados, no lo que ellos tienen en común”
.
Con la anterior descripción se puede definir a la historia del derecho como una rama de la historia general, cuyo objeto radica en el conocimiento de los sistemas jurídicos del pasado. La historia del derecho tiene sin duda un aspecto científico, Método histórico o cronológico:Su análisis comienza realizando una separación de los hechos históricos en distintos periodos, y en base a tal división, investiga los diferentes ordenamientos jurídicos.
1.-Método sistemático: Establece que el análisis debe iniciarse a partir de una división de sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho histórico en la etapa correspondiente.
2.- Método mixto: Similar al métodocronológico, aunque su estudio parte de situar distintas etapas para cada rama del saber jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro de ninguno de los métodos anteriores, en realidad es fruto de un planteamiento sincrético.
El derecho a la independencia
el 27 de septiembre de 1821, sin embargo los historiadores optaron por señalar el inicio de la lucha de independencia, perosobre todo porque el Presidente Porfirio Díaz, quiso realizar la celebración de los 100 años del inicio de la gesta histórica, lo que a la postre dio como resultado, que se celebra en fecha distinta a la que verdaderamente se logra la independencia. Además de lo anterior, como ya se había señalado, los tratados de Córdoba no logran la independencia de “México”, ni forman a un país con ese nombre,ni una República, ya que lo que se formó fue una monarquía, el nombre del país independiente fue "Imperio Mexicano"
Se dice que el Estado independiente tiene exclusividad en cuanto al ejercicio de la competencia coercitiva, al ejercicio del poder judicial y a la organización de los servicios públicos. Como segundo elemento de la independencia, destaca la autonomía en el ejercicio dela competencia, entendida como actuación estatal según criterio propio, con libertad de decisión de las propias esferas de competencia, lo que implica la existencia de una actuación discrecional por al que el Estado aprecia libremente la oportunidad de las decisiones que deben ser tomadas. Libertad o autonomía de gobierno y legislación de un Estado en relación con cualquier otro. En el Derecho POLÍTICO y en...
Regístrate para leer el documento completo.