desaparicion forzada
1. Definición :
La definición legal más aceptada de la desaparición forzada en el derecho internacional humanitario es la que aparece en el preámbulo de la Declaración de Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas de 1992.
[…] desapariciones forzadas, es decir, que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstasresulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su
apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así de laprotección de la ley, […]
CARACTERISTICAS GENERALES:
La desaparición forzada es un delito complejo, múltiple y acumulativo ya que atenta contra un conjunto diverso de derechos fundamentales:
- Derecho a la vida
- Derecho a la libertad y a la seguridad personal
- Derecho a trato humano y respeto a la dignidad
- Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
- Derecho a la identidad ya la vida familia especialmente en el caso de los niños
- Derecho a reparación, incluso mediante la indemnización
- Derecho a la libertad de opinión, expresión e información;
- Derechos laborales y políticos
Este conjunto de derechos vulnerados se concluyen de las primeras sentencias formuladas por organismos internacionales en los años ochenta a partir de los derechos reconocidos, entreotras legislaciones, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 196612 o la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 196913 y que sirvieron para desarrollar la jurisprudencia internacional relativa a éste crimen.
En caso de guerra, la desaparición forzada de prisioneros vulnera además5 derechos expresamente establecidos en los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agostode 1949 y sus dos Protocolos Adicionales:
derecho a recibir un trato humano;
derecho a recibir protección frente a actos de violencia;
derecho a no ser sometido a tortura física o mental o a otras formas de coacción;
derecho del prisionero a que sus familiares y la Agencia Central de Prisioneros de Guerra del Comité Internacional de la Cruz Roja, sean informados de su captura o traslado a otrocampo (artículo 70);
derecho a mantener correspondencia (artículo 71);
derecho de ser liberados una vez finalizadas las hostilidades (artículo 118);
DESAPARICION FORZADA COMO TRATO CRUEL, INHUMANO Y DEGRADANTE
La víctima de la desaparición forzada es aislada del mundo exterior, es llevada a un lugar donde se le oculta. La vulneración de la integridad personal, es un hecho quepuede o no concurrir, pero siempre el solo hecho del aislamiento constituye en si mismo un elemento propio que añade inseguridad y temor a la víctima, cualquiera sea luego su suerte: ser puesta en libertad, su muerte o permanecer como no habida hasta hoy.
DESAPARICIÓN FORZADA COMO DELITO CONTINUO O PERMANENTE
Ello se ha definido en la Convención Interamericana sobre DesapariciónForzada, en el artículo III, primer párrafo:
Los Estados partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito la desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras nose establezca el destino o paradero de la víctima.
2. Enfoque sociológico:
Internacional:
La desaparición forzada es un concepto que evolucionó inicialmente de manera lenta ante las diversas controversias e incertidumbres que se presentaban para su tipificación y hasta la adopción de la "Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones...
Regístrate para leer el documento completo.