Desarrollo de la guerra de Malvinas.
LA OCUPACIÓN MILITAR DE LAS MALVINAS.
Durante la noche del 1º de abril de 1982 y la madrugada del viernes 2, parte de la flota argentina de mar operaba frente a las Islas Malvinas. Entretanto, la reducida dotación de británicos en la capital malvinense se desplegaba en actitud defensiva.
Esa misma noche se reunía el Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas, a pedido de Gran Bretaña, que denunció "la inminente amenaza de invasión argentina a las islas". La reacción argentina fue inmediata. Nuestro embajador denunció ante las Naciones Unidas la situación de grave tensión provocada arbitrariamente por Inglaterra en las Georgias.
A las 6.30 de la mañana del viernes 2 de abril, las Fuerzas Armadas argentinas (ejército, marina y aviación) desembarcaronen las Malvinas tomando posesión de Puerto Stanley, al que rebautizaron Puerto Argentino. Cabe aclarar aquí, que también los jóvenes argentinos que hacían el servicio militar fueron "embarcados y llevados" hacia el sur. Ellos no combatieron en la guerra porque tenían una carrera militar sino porque el servicio militar era entonces obligatorio.
Luego de algunos enfrentamientos en diversos lugaresde la isla culminaron con la rendición del gobernador británico, así fue como la Fuerza Armada argentina levantó la bandera nacional.
Debido al exitoso resultado del operativo, el gobierno militar comunicó a la población que "la Republica, por intermedio de las Fuerzas Armadas, mediante la concreción de una excelentísima operación conjunta, ha recuperado las Islas Malvinas, Georgias y las Sándwichdel Sur…". La noticia fue anunciada al país por cadena oficial y generó una primera reacción de sorpresa generalizada.
DEL TRIUNFO A LA DERROTA
Con el episodio sucedido el 2 de abril, el gobierno y la población, creían que el triunfo estaba cerca, además, las autoridades militares argentinas siempre consideraron improbable que las autoridades británicas intentaran recuperar militarmente lasislas, estaban confiados en que Gran Bretaña no entraría en una contienda bélica en territorios tan alejados, y según creían los estrategas de las Fuerzas Armadas argentinas, sin importancia para los intereses británicos. Este error de apreciación fue la razón por la cual la Junta no tenía previsto un plan de defensa de sus posiciones una vez que las islas habían sido tomadas. Por otra parte,confiaban también en que, en caso de un enfrentamiento armado, las fluidas relaciones que la Argentina tenía con el gobierno de Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos, servirían para asegurar, por lo menos, la neutralidad de ese país en la guerra.
Sin embargo, la reacción británica no fue la que habían previsto Galtieri y los otros jefes militares. Los grupos conservadores de aquel país,liderados por la primera ministra Margaret Thatcher, vieron, al igual que los militares argentinos, la posibilidad de utilizar la guerra del Atlántico Sur como un medio para conseguir consenso hacia su política interna. Rápidamente los británicos enviaron una gran cantidad de buques de guerra hacia la zona austral, al mismo tiempo que lograban la solidaridad de los miembros de la Comunidad EconómicaEuropea y el apoyo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y también de la OTAN.
Argentina, por su parte, había conseguido un tibio respaldo de la Unión Soviética y la solidaridad total, aunque no armada, de los países latinoamericanos. El ministro de Relaciones Exteriores Costa Méndez, realizó infructuosas gestiones para lograr el apoyo del gobierno estadounidense, pero no se pudo lograr.Por el contrario poco después de terminada la guerra se supo que Estados Unidos había otorgado apoyo logístico a las tropas británicas.
Inicialmente, el gobierno de EEUU cumplió el papel de mediador entre sus aliados. Sin embargo, la gestión conciliadora, fracasó. La guerra, entonces, apareció como la única opción.
La llegada de los buques de guerra británicos a las islas hizo evidente que los...
Regístrate para leer el documento completo.