Desarrollo De Las Gnosopraxias En El Niño De 3 A 6 Años
El presente trabajo se basa en el desarrollo de las praxias y las gnosias en los niños de entre 3 y 6 años. Plantearemos sus diferentes etapas, buscando analizar cómo aparecen y cómo se relacionan y clasifican. También analizaremos la relación de las praxias y gnosias con otras funciones, tales como la inteligencia, la percepción, entre otras. Añadiremos un ejemplo en relación aeste tema basándonos en experiencias y observaciones de las prácticas de psicomotricidad en la educación. También incluiremos un anexo con dibujos de niños de 3 a 6 años, siendo éste el ejemplo seleccionado. Cabe aclarar, que este análisis se realizará bajo los rangos del desarrollo normal, donde el ambiente físico y humano circundante propició un proceso armónico y sano.
No es una función dealta integración
Lo que está en AMARILLO son cosas que agregó Quique, en negrita lo que corrigió
1
GNOSIAS: definición y relación con otras funciones Para comenzar a hablar de gnosias es necesario definir qué es la percepción. Rebollo, M. y Cardús, S. (1973) toman a Pieron quien afirma que la percepción es: “…la toma de conciencia sensorial de acontecimientos exteriores que han dadonacimiento a sensaciones más o menos numerosas y complejas.” (p.201) Algunos autores no diferencian percepción de gnosia, sin embargo, Rebollo, M. (2004) afirma que: “…la percepción se refiere a los aspectos discriminativos y la gnosia a los semánticos, aspectos que aparecen sucesivamente durante el desarrollo”. (p.96) Gracias a estas funciones se hace el reconocimiento del mundo exterior, ya sea de losobjetos como de los cuerpos y del propio cuerpo, así como también del espacio y del tiempo, a través de los datos aportados por los sentidos. Esto implica la interpretación de estímulos, es decir, darle significado, lo que requiere del uso de la función simbólica. Hay quienes creen que el mundo que percibimos es idéntico al mundo real, sin embargo Rebollo, M. (2004) plantea que esto no es así,sino que la mente recrea la imagen que se tiene del mundo planteando que: “La imagen que el cerebro crea está limitada por la gama de estímulos que captan nuestros sentidos que son incapaces de captar amplios segmentos del espectro que constituye la realidad.” (p.96) La percepción tiene un aspecto activo, ya que comprende varias operaciones, tales como: la detección, la discriminación y laidentificación o reconocimiento de los estímulos. Para el reconocimiento (gnosia) es necesaria la integración o asimilación a esquemas elaborados anteriormente gracias a experiencias ya vividas. En cuanto a la discriminación, se la puede clasificar según su calidad, ya que cada modalidad sensorial tiene varias modalidades o cualidades que los sistemas sensoriales pueden discriminar. Esta discriminación decalidad es de dos tipos: analítica o sintética.
2
Con respecto al proceso perceptivo Rebollo, M. (2004) cita a Teuber quien afirma que dicho proceso implica tres operaciones: “1- La extracción de la información de lo visto, tocado u oído. 2-La evaluación de esa información en relación a nuestra posición o cambio de posición, o compensación. 3-La puesta en relación de la información connuestras experiencias anteriores.” (p.97) Tanto las percepciones como las gnosias no son posibles sin la colaboración del movimiento. Piaget dice que es mejor hablar de “actividad perceptiva” que de percepción y afirma que es necesaria la acción para percibir, y a su vez esta función estimula el actuar. La exploración es la forma esencial de la actividad perceptiva. Ella aparece como más simple en eltacto, ya que se trata del contacto directo con el objeto. Sin embargo, en la visión y en la audición es más compleja ya que la fuente de la información está más alejada. En esta actividad perceptiva también se pone en juego la atención y la memoria; las cuales también están presentes en la tercera operación que menciona Teuber. Por otro lado, las gnosias también se relacionan con la afectividad y...
Regístrate para leer el documento completo.