Desarrollo fisico
1. Tomas José, libro “El Niño”, impresión 1975, Salvat edit. S.A, Págs. 143
-¿Hasta qué punto constituye la afectividad un potencial en la maduración del niño?
Toda carencia afectiva sociocultural es fuente de derroche de potencialidad humana y de posibilidades de felicidad. Nuestra sociedad, por ignorancia, negligencia o indiferencia, “fabrica” una gran cantidad deretrasados mentales en niños normales que han tenido la desgracia de nacer en un medio socio culturalmente desfavorable.
2. Dexeus M. José, libro “Nacimiento del niño”, impresión neclobe, edition Grammont, Págs. 142
-Una alimentación adecuada durante el embarazo es fundamental para la salud de la madre y del hijo. La embarazada comerá carne, pescado diariamente, leche huevo, etc. Con el fin deque el aporte vitamínico y mineral sea el adecuado. Las bebidas alcohólicas se limitarán al vino de mesa y a la cerveza en cantidades moderadas.
3. Dexeus M. José, libro “Nacimiento del niño”, impresión neclobe S.A, edition Grammont, Págs. 142
¿Influye en el desarrollo del embarazo y el parto hechos psicológicos derivados de la clase social al que pertenece una mujer, su sistema de vida, y suempleo del tiempo en actividades remuneradas?
-Si, el factor social tiene ciertas implicaciones en este aspecto. La inactividad de la mujer y el aislamiento familiar puede influir en una atención exagerada a su estado físico. Para la mujer, el embarazo es la única realización a la que le da importancia más de la que tiene, en cuanto a su sistema de vida y clase social. También debemos valorar elcomponente orgánico, ya que una niña que ha sido bien atendida y cuyo desarrollo físico e ha complementado armónicamente y que tiene una actividad deportiva y una vida sana, se enfrentará mucho mejor con la prueba del embarazo y del parto que aquella otra mujer que ve frustrada sus posibilidades orgánicas por enfermedades y trastornos de desarrollos previos o que lleva una vida insana. Es una yotras la madurez psíquica y emocional influye en su función maternal, a través del miedo, temor, o según que se sienta realizada como mujer, por el hecho de ser madre, en un sentido muy biológico, o que su realización englobe la maternidad en un marco vital más amplio y enriquecedor por esta misma y transcendente vivencia maternal.
4. Tomas José, libro “El Niño”, impresión 1975, Salvat edit. S.A,Págs. 143
¿Cuáles son los factores que determinan la evolución de la inteligencia del niño?
La inteligencia así como la expresión, son fruto de una eficiencia que depende de un potencial propio de cada individuo ( adquirido en parte por herencia ) y está servido y desarrollado por facultades llamadas de inteligencia por instrumentos de relaciones y de interacciones endógenas y exógenassuficientes, un aparato amnésico correcto, y una volición adaptada. Gracias a su equipo genético, el niño nace con toda una gama de virtualidades o de potenciales cuya esteorización desarrollo y utilización se realizarán progresivamente bajo la influencia de la maduración y del aprendizaje.
5. Dexeus M. José, libro “Nacimiento del niño”, edition Grammont, Págs. 142
¿A qué se debe el que un hechobiológico como el parto, desarrollado en condiciones naturales en sociedades primitivas, se haya ido convirtiendo, paralelamente al desarrollo de la civilización, en algo complicado que roza la patología y se asemeja a una intervención quirúrgica?
-Cuando las sociedades dejan de ser primitivas, se producen tres modificaciones que inciden sobre el parto. La primera es anatómica. El abandono del medio yla nutrición natural comportaron unas condiciones higiénicas y nutritivas menos favorables. Al faltar sol y frutas, el raquitismo hizo su aparición y la pelvis femenina, que era circular, se aplastó y adoptó una forma elíptica menos favorable para el mecanismo del parto. La segunda modificación, ligada al proceso civilizador y que afecta al acto de parir, es el sedentarismo y el hacinamiento...
Regístrate para leer el documento completo.