desarrollo humano

Páginas: 18 (4388 palabras) Publicado: 15 de mayo de 2013
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA
ESCUELA DE ENFERMERIA
POST-TECNICO DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA

TITULO
INCIDENCIA DE INFECCIONES POSTQUIRURGICAS EN PACIENTES DE CESAREA EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 110 EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE 2012 A MARZO DE 2013

TRABAJO DE INVESTIGACION QUE PRESENTA LA ALUMNA





Guadalajara, Jal. México Diciembre del 20120. TITULO
INCIDENCIA DE INFECCIONES POSTQUIRURGICAS EN PACIENTES DE CESAREA EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 110 EN LOS MESES DE SEPTIEMBRE 2012 A MARZO DE 2013




















0.1DESCRIPTORES
Incidencia
Infecciones Postquirúrgicas
Pacientes de Cesárea

0.2 Síntesis del proyecto
























INDICE Pág.
0. TITULO0.1DESCRIPTORES
0.2 SINTESIS DEL PROYECTO
0.3 INDICE
1. PROBLEMA
1.1 Formulación del problema
1.2 Objetivos
1.3 Evaluación del problema
1.4 Límites de la investigación
2. MARCO TEORICO
2.1 antecedentes del problema
2.2 bases teóricas
2.3 DEFINICIÒN DE TERMINOS BASICOS
2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS
2.5 SISTEMA DE VARIABLES
3. METODOLOGIA
3.1 Población y muestra
3.2 Diseño de lainvestigación
3.3 Instrumento de medición
3.4 Técnica de recolección de datos
3.5 Técnica de análisis
4 RECURSOS ADMINISTRATIVO
4.1 Recursos institucionales
4.2 Presupuesto
5. CONSIDERACIONES ETICAS
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES
8. SUGERENCIAS
9. ANEXOS
Cronograma
Cuestionario
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. PROBLEMA
1.1 Formulación del problema
A pesar de losavances que en el siglo XIX supuso el reconocimiento de los conceptos de asepsia y antisepsia, las complicaciones infecciosas postoperatorias siguen siendo un problema clínico significativo, siendo el índice de infecciones postoperatorias de un 5-12%. ( ) La relación entre la cirugía y las infecciones no se limita solo a las infecciones de las heridas operatorias, sino como terapéutica agresivapenetrando a través de los tejidos, propiciando la contaminación y creando condiciones adecuadas para la proliferación de los gérmenes patógenos contaminantes, es responsable de numerosas infecciones que se localizan en el interior de las cavidades orgánicas donde el cirujano penetra y que pueden ser consideradas como infecciones quirúrgicas.( ) como lo son la cesáreas la cual es el procedimientoquirúrgico que tiene como objetivo la extracción del producto de la concepción vivo o muerto, a través de laparotomía e incisión de la pared uterina, después de que el embarazo ha llegado a la viabilidad fetal.( )La incidencia de cesárea en países europeos como en el Reino Unido alcanza una cifra cercana al21%, 26% en Estados Unidos y en Australia 23%.En América Latina en países como Chile, Argentina,Brasil, Paraguay y México rebasa el 50%. Esto contradice la opinión de la Organización Mundial de la Salud en el sentido de que; en ninguna región del mundo se justifica una incidencia de cesárea mayor del 10- 15 %. ( ) En México las complicaciones del puerperio ocupan un lugar importante en la mortalidad materna, como ya mencionamos son variadas las complicaciones pero una de las importantes queresalta es la hemorragia postparto.

La hemorragia posparto es la causa más frecuente de muerte materna en todo el mundo.
En México es la segunda causa de muerte materna. ( ) El incremento de su frecuencia en las últimas décadas se considera ya un problema de salud pública Por otra parte estás ponen en riesgo a la paciente ya se pueden presentar infecciones graves que precisan tratamientoquirúrgico o infecciones no relacionadas directamente con el procedimiento quirúrgico aunque sí con la instrumentación o manipulación a que el paciente quirúrgico se ve sometido como pueden ser las neumonías nosocomiales, infecciones urinarias o sepsis por catéter, así mismo son una importante causa de morbilidad y mortalidad alterando la calidad de vida de las pacientes. Luego de una cesárea la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo del humano
  • Desarrollo humano
  • Desarrollo humano

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS