Desarrollo Industrial Dentro De La Econom A Exportadora
Sociología del desarrollo.
Desarrollo industrial dentro de la economía exportadora en Chile desde el siglo XIX hasta la Primera Guerra mundial.
Alumnos:
-Javiera Araya.
-Rodrigo Salazar.
-Humberto Tapia.
Chile se ha caracterizado durante los últimos dos siglos por una fuerte y preponderante política económica de exportación, sin embargo esto no significa que en chile no hayanexistidos iniciativas que buscasen generar un movimiento expansivo de industrialización a nivel nacional. Es durante la guerra de la independencia que chile se ve en la necesidad de aumentar su propia producción industrial, a consecuencia de la falta de internaciones europeas (Gonzales, 1920, pág. 5). Para 1818 en chile ya existían 7,481 fábricas, las cuales se dedicaban a producir:
“Productosalimenticios, vinos i licores, tejidos de lana algodón y seda, vidriería, cemento, artefactos de fierro, cobre y plomo, muebles papel i cartón, cueros i calzado, productos químicos y farmacéuticos, carrocería, confecciones de todas las clases, etc.” (Gonzales, 1920, pág. 5)
En las décadas de 1850 y 1860, el crecimiento económico se debió principalmente a los movimientos de exportación del trigo la plata yel cobre. Fueron estos movimientos los que marcarían un antes y un después en cuanto a la política financiera, debido a ser la primera vez desde la independencia en que existe una base concreta con respecto al crecimiento económico. Sumado a esto la construcción de bancos, e instituciones crediticias establecidas de manera legal modernizaron el sistema financiero nacional, asegurando laintroducción al campo económico de inversionistas nacionales.
“La expansión de instituciones financieras e instrumentos económicos modernos dieron mayor acceso al crédito y los sistemas de seguros permitieron asumir riesgos y organizar los negocios racionalmente y a gran escala.” (Carmagnani, 1998, pág. 26)
El auge económico significo para el estado mayores fondos para financiar un amplio programa deobras públicas y educacionales. En definitiva, con el despegue económico y el crecimiento de las grandes urbes, se instalaron en el país las primeras industrias orientadas para el mercado nacional. Chile seguía de manera fiel los pasos y se dejaba influenciar por lo que décadas antes había pasado la economía europea, sin embargo al estar bajo su alero el país se vio especialmente afectado con elestancamiento de la economía mundial en el año 1873, lo que entorpeció la economía nacional de manera sumamente significativa.
Es durante los años de la guerra del pacifico que logramos encontrarnos con una oligarquía comprometido con el crecimiento económico del país, sin embargo lejos de estar unificada bajo una misma visión, demuestran ser bastante heterogénea en cuanto a sus intereses. De estamanera se da una discusión entre lo que ciertos empresarios y miembros de las elites del país planean y como esto pareciera no ser compatible con las visiones del resto de la oligarquía y como estos a la vez influyen en el gobierno.
“Demuestra la realidad de elite fragmentada por intereses contradictorios, aunque no fundamentalmente antagónicos. También señala que en realidad no existían mayoresdiferencias entre los intereses del país y el de la clase dirigente, o de aquel sector de ella capaz de hacer prevalecer sus intereses en su seno.” (Ortega, 1984, pág. 3)
La guerra sirvió a la vez como un motor que impulso los procesos que con anterioridad se venían gestando, se expandieron los servicios públicos, con la obtención de las nuevas tierras ricas en minerales nació a la vez una altademanda por un sector industrial que impulso a los inversionistas extranjeros y nacionales a construir industrias capaces de mantenerse al ritmo de la demanda y la competencia. Debido a los avances en los procesos de industrialización se venía haciendo evidente que las políticas actuales no eran eficientes al momento de resguardar y proteger a los inversionistas nacionales que se veían en gran...
Regístrate para leer el documento completo.