Desarrollo industrial

Páginas: 9 (2199 palabras) Publicado: 12 de mayo de 2010
BAGU, Sergio. Tiempo, Realidad Social y Conocimiento.

PRIMERA MEDITACIÓN SOBRE LA NATURALEZA DE LA REALIDAD SOCIAL

1) Materia prima: una realidad relacional con tres elementos

Desde el siglo XIX llega una actitud teórica que consiste en reducir lo social, en su última instancia, es una realidad relacional. El modo como los hombres se relacionan entre si: eso seria lo social. Si lo sociales una realidad relacional ¿Por qué vía puede captarse? Relacionarse los hombres los unos con los otros: eso parece ser conducirse, es decir, producir el contacto con una intensión. La realidad relacional podría ser, simplemente, conducta. Lo muy inmediato y lo muy notorio porque, al fin y al cabo, la noción de conducta se ha manejado en todas las culturas conocidas (la buena y la mala conductapertenece también a una relación divinidad-hombre igualmente muy elemental (Dios premia o castiga la conducta de los hombres).).

Esa ancha tradición que concibe lo social como una realidad relacional contiene observaciones valiosas, pero a menudo descansa sobre un conductismo excesivamente primario. Admitimos que metodológicamente, es importante descubrir cual es el mínimo de elementos queintegran aquello con lo cual se construye la realidad social entre seres humanos.
Tanto la teorización como el mensaje estético son modos básicos de participación; es decir, integran los elementos más indispensables de la realidad social.
En síntesis, pues la materia prima de la realidad social humana esta formada por los tres elementos siguientes: a) una praxis dialéctica, b) otras insercionesprevias y c) un esquema de definición individual participante.

2) Conjuntos reiterados: materia prima más otro elemento

La realidad de lo social humano es un modo de agruparse los seres humanos y los fenómenos que ellos producen, como si los unos crearan los otros y se apoyaran en ellos, sin solución de continuidad.
Apenas un hombre se ponga a resumir la experiencia de su propia vida,observara que esta es un incesante, agruparse y ordenarse de hombres y acontecimientos. Para que un ordenamiento se produzca ha sido necesario que, antes, haya actuado otro. Todo es conectarse e integrarse; todo es conjuntos de hombres y conjuntos funcionales en un tiempo y sobre unos espacios determinados. Pero esos conjuntos no tienen todos los mismos valores en la historia de nuestra vida. Con estaelemental experiencia de lo propio, queda reconocido que en la realidad actúan, por lo menos dos procesos: 1) ordenamientos incesantes de hombres y fenómenos; 2) diferencias cualitativas entre los ordenamientos, en función de su naturaleza y de las consecuencias que generan.

LA GENESIS DE LA REALIDAD SOCIAL

Esto de porque ocurre lo que ocurre entre los hombres conduce a pensar, en el destinodel ser humano. El hombre ha tenido una tendencia reiterada a explicarse su realidad refiriéndola a la mayor magnitud por él concebible, que es lo divino. Cuando no es lo divino, por lo menos es lo metafísico se ha hecho presente con insistencia en la búsqueda del principio genético de lo relacional humano.
Los lenguajes del hombre –incluyendo el científico- están impregnados de símbolos enproporciones que el ignora.

La Causalidad
Si la pregunta básica –que es lo que se genera- respondemos diciendo que realidad relacional es la búsqueda del principio genético que nos obliga, en una primera instancia, a inquirir cual es allí la vigencia de causalidad. Antes de preguntarnos que son las cadenas causales, debemos dejar establecido, una vez más, que las unidades de la realidad social noson individuos aislados, ni fenómenos sociales aislados, ni cosas; son individuos y fenómenos que siempre pertenecen a conjuntos; de modo tal que si dejaran de pertenecer a conjuntos, dejarían de ser individuos humanos y fenómenos sociales.
Todo conjunto, por serlo, tiene su propia dinámica interna, es decir, su propia capacidad para generar dentro de si consecuencias relacionales.

El...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Desarrollo Industrial
  • Desarrollo Industrial
  • Desarrollo industrial
  • El desarrollo industrial
  • Desarrollo de la infraestructura industrial
  • Desarrollo de la ingenieria industrial
  • Desarrollo de ingenieria industrial
  • Desarrollo de la Alemania Industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS