Desarrollo personal
el desarrollo personal es un intercambio de ideas individual o grupalmnete en donde las personas desarrollan habilidades para una comunicación abierta y directa , las relaciones interpersonales y la toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco mas de si mismo y de sus compañeros de grupo, todas las personas está llamado a desarrollarse desde que nacen, esto implica unautoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal.
Corrientes del desarrollo personal:
Psicología Humanista: Resulta de la integración de varias teorías o enfoques, donde el centro de esta integridad es el hombre mismo. Toma el existencialismocomo filosofía y la fenomenologia como una manera de interpretar la conducta, además incorporar conceptos freudianos y métodos conductistas. toma en cuenta el contexto de la relación donde la conducta se da, en virtud de que el hombre aprende de la interacción con los demás, es decir, de la experiencia, no establece patrones rígidos, pues permite tomar en cuenta la variabilidad humana.
Elexistencialismo: el ser humano posee un potencial que puede desarrolar por si mismo a medida que toma conciencia de si mismo, tiende a la individualidad y no le da mucha importancia las influencias del medio que lo rodea.
La Fenomenología: Esta es una escuelade la filosofía y de la psicología, de igual manera aparece a fines del siglo XIX y comienza en el siglo XX.
Que en la realidad existe según seapercibida por el campo perceptual de cada persona y que el individuo tiene necesidades que representan las accionesnecesarias para mantener o reforzar su propio yo fenoménico.
CARL ROGERS: Parte del existencialismo y de la fenomenologia, extiende sus conceptos a diversas clases de relaciones humanas, la educación, la psicología y la orientación. En cuanto a la personalidad, Rogers se basa en ladenominada " Se ef-theory " o teoría de si mismo por que le da énfasis al auto conceptoo concepto de si mismo, se separa del conductismo y del psicoanálisisortodoxo, por que al primero solo le interesa la conducta observable y el segundo, no toma en cuenta las experiencias individuales sino que las interpreta y tiene una visión determinada y biológica del hombre.
Análisis transaccional: cuandoel individuo se conoce a si mismo, confía en su mismo, y aprende a reconocer sus sentimientos y expresas sus sentimientos automáticamente.
Responsabilidad social: como concepto refiere a nuestras acciones específicamente a la responsabilidad que debemos asumir por los resultados de estas, o sea el impacto que generan nuestras actividades y decisiones personales y profesionales en la partesocial. Entre otras cosas que se abordan, aquí nos centraremos en la responsabilidad ante la ley, los derechos humanos, el medio ambiente, las generaciones futuras, la organización en la que se trabaja y la profesión.
Autoestima: Una vez formado un autoconcepto coherente, construimos nuestra autoestima, es decir: “cómo nos sentimos con nosotros mismos”. Según nuestro autoconcepto podemos sentirdesde que no valemos nada, lo que implica insatisfacción, rechazo y desprecio de sí mismo, hasta una alta autoestima que expresa un sentimiento de que uno es “suficientemente bueno”, o que somos los mejores.
La autoestima está determinada por el concepto que tenemos de nuestro yo físico, el ético o moral, el personal, el familiar el social, la identidad, la autoaceptación, el comportamiento y laautocrítica
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, un buen nivel autoestimativo le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente...
Regístrate para leer el documento completo.