DESARROLLO Y CAMBIO DE ACTITUDES
PSCOLOGÍA CLÍNICA
SEXTO CICLO ACADÉMICO
DESARROLLO Y CAMBIO DE ACTITUDES
PROCESOS AFECTIVOS DE LA CONDUCTA
CATEDRÁTICO: DIANA AGUILAR DELGADO
ALUMNA: ARAI DANAE DOMINGUEZ RODRIGUEZ
Victoria de Durango, Dgo Julio Del 2013
“En la Ciencia y la Espiritualidad esta la Verdad”
Introduccion
La utilización de la evaluación de lacalidad de la atención en el ámbito de la salud ha generado resultados importantes que permiten la mejora de los servicios ofrecidos, sin embargo en el campo de la atención psicológica su uso se ha orientado sólo a la evaluación de la satisfacción de los usuarios directos e indirectos. En este trabajo se proponen indicadores útiles para el desarrollo de programas integrales en el campo de laatención psicológica, que trascienden a la simple evaluación de la satisfacción del usuario.
Definición de calidad de la atención.
Desde diferentes perspectivas se ha intentado definir la calidad, algunas lo hacen desde un punto de vista funcional (Por ejemplo, Bloom y Peterson en 1973; Donabedian en 1984, Jones en 1990 y Paganini en 1993) y otras a través del análisis de sus componentes. En lasdefiniciones de tipo funcional se resalta que los servicios deben tener un conjunto de características (técnicas y humanas que se adecuen a las necedades de salud de los pacientes) para el logro de los objetivos de salud perseguidos o esperados y Donabedian (ibid.) es el autor que inicialmente enfatiza la importancia de las condiciones contextuales (amenidades) del proceso de atención para el logrode los objetivos. Así, en las definiciones de tipo funcional encontramos dos elementos generales que permiten definir la calidad: los elementos de tipo técnico-profesional-científico y aquellos de tipo humano o de relación interpersonal en donde se incluyen las amenidades.
Respecto a las definiciones que definen la calidad con base en el análisis de sus diferentes componentes, probablemente laautora más citada sea Palmer (1983), para quien los elementos de la calidad de la atención son:
a) Calidad científico-técnica: competencia del profesional para utilizar de forma idónea los más avanzados conocimientos y los recursos a su alcance para producir salud y satisfacción en la población atendida. Debe considerarse tanto en su aspecto estricto de habilidad técnica, como en el de la relacióninterpersonal establecida entre el profesional y el paciente.
b) Accesibilidad: facilidad con la que los servicios sanitarios pueden ser obtenidos de manera equitativa por la población, en relación con las dificultades organizativas, económicas, culturales, etc.
c) Efectividad: grado con que la atención de la salud consigue producir una mejora del nivel de salud del paciente o de la población,en condiciones de aplicación reales
d). Eficiencia: grado con el que se logra obtener el más alto nivel de calidad posible con unos recursos determinados. Relaciona los resultados con los costos generados, tanto para el prestador de servicios, la institución y el paciente.
e) Satisfacción o aceptabilidad: grado con que la atención prestada satisface las expectativas del usuario.
El análisis delos dos tipos de definiciones nos permite establecer que la calidad de la atención tiene dos componentes interactuantes importantes: 1) Los aspectos relacionados con la prestación del servicio, tanto en lo que se refiere a la infraestructura, los insumos, la adecuación a las características de la población que se atiende, la cualificación del personal, los procesos de cuidado de la salud conformeal desarrollo técnico-científico del momento, entre otros que se denominan “técnicos”(aquí cambia en psicología …pues el resultado es producto de ambos) y; 2) los aspectos relacionados con la interacción social en todo el proceso que se denominan humanos.
Estos dos componentes están ligados de manera indisoluble, ya que aisladamente no sería posible obtener un nivel aceptable de la calidad en...
Regístrate para leer el documento completo.