Desarrollo

Páginas: 5 (1206 palabras) Publicado: 20 de agosto de 2011
Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante los Riesgos Climáticos en Guatemala

SNU Guatemala- AECID-SEGEPLAN- MARN-MAGA-MSPAS
Objetivos:

El presente Programa Conjunto (PC) responde a las prioridades del Gobierno de Guatemala de atender a la problemática de gestión de los recursos naturales que ha sido identificada en el UNDAF 2010-2014 como uno de los cinco pilares en los que sedesarrolla el Marco Programático del SNU en Guatemala. Los resultados del II Informe de Avance de ODM del Gobierno de Guatemala, identifican las 19 intervenciones mas costo efectivas para cumplir con el conjunto de metas del milenio, dentro de las cuales el acceso al agua potable ocupa el 1er y 2º lugar y el saneamiento el 8º y 9º. Dicho Programa también se enmarca dentro del mandato del Sistema deNaciones Unidas a tener un rol catalizador y de apoyo a acciones que tengan como fin de evitar que “la violación del derecho humano a tener agua limpia y saneamiento destruya el potencial humano en gran escala y a contribuir con el logro de los Objetivos del Milenio – ODM (específicamente, Objetivo 7 e impacto en Objetivos 1,4 y 5).
Todas las actividades del Programa Conjunto están encaminadas aobtener resultados y objetivos que contribuyan a fortalecer la Gobernabilidad del Agua que el SNU define como “Los procesos políticos, económicos, sociales; así como las instituciones a través de las cuales los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, toman decisiones acerca de cómo utilizar desarrollar y manejar los recursos hídricos de forma optima”.

Resultados del Programa Conjunto• RESULTADO 1: Las instituciones gubernamentales del Corredor Seco generan propuestas para implementar coordinadamente los instrumentos de política pública en torno a la gobernabilidad ambiental.
• RESULTADO 2: Las familias y las organizaciones comunitarias participan activamente en la toma de decisiones para gestionar el ordenamiento de los recursos naturales del corredor seco.
• RESULTADO3: Las comunidades, gobiernos municipales y mancomunidad realizan buenas prácticas de uso integral del agua (consumo doméstico y agricultura sostenible)
• RESULTADO 4: Las instituciones gubernamentales, las comunidades, los gobiernos municipales y mancomunidades del Corredor Seco negocian esquemas de pago o compensación de servicios ambientales con énfasis en el recurso hídrico.Territorialización

Las áreas de intervención del Programa Conjunto son:

1- 6 departamentos del CORREDOR SECO DE GUATEMALA (definido por los municipios con extremadamente alta, muy alta y alta amenaza de sequía): Zacapa, Progreso, Chiquimula, Jutiapa, Jalapa y Baja Verapaz.

2- 6 municipios del departamento de Baja Verapaz como área demostrativa: Salamá, San Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco, El Chol yGranados.
El PC Apoyará a individuos y comunidades del CORREDOR SECO a enfrentar y gestionar las consecuencias del CAMBIO CLIMÁTICO (adaptación al cambio climático); al incorporar riesgos climáticos futuros al proceso de formulación de políticas para atender la vulnerabilidad ante el efecto de cambio climático de sequía y sus posibles consecuencias en el ámbito de la disponibilidad y acceso alrecurso hídrico, los efectos sobre la producción agrícola y los servicios ambientales.
 
Justificación

Guatemala es el país más poblado (12.700,611 según proyección oficial para 2005) y el tercero más extenso (108,889 km2) de Centroamérica. La población se caracteriza por ser en su mayoría pobre, rural, joven e indígena. El país presenta uno de los índices de desarrollo humano más bajos de AméricaLatina (0.704) y grandes diferencias en la distribución de la riqueza (el 51 % de la población vive en pobreza y de ella el 15.2% en pobreza extrema, especialmente en las áreas rurales e indígenas).

El documento Metas del Milenio: Informe del Avance de Guatemala (2002) muestra que la crisis del café y la sequía de 2001 contribuyeron al deterioro económico y social del país, revirtiendo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desarrollo y Desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • desarrollo y desarrollismo
  • Desarrollo
  • Eras Y Desarrollo
  • Desarrollo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS