Descartes

Páginas: 26 (6412 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2013
1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: EL MÉTODO CARTESIANO
Descartes parte de la crítica a la filosofía de su tiempo, en donde todo era dudoso y objeto de disputas. Él había estudiado física y mecánica y admiraba la matemática porque presentaba verdades que poseían certeza: unas (los axiomas) se captan directamente gracias a la intuición, y otras (los teoremas) se deducen de los axiomas.
El Racionalismocree que la matemática es un saber modélico, e intenta renovar la filosofía imitando las características de su método: Descartes sitúa la razón como fundamento del método y de toda su filosofía: el conocimiento se justifica en el sujeto, en la razón.
La certeza que encuentra en las matemáticas le proporciona el CRITERIO DE VERDAD, la imposibilidad de dudar. Esto no quiere decir que Descartesintente tratar cuestiones filosóficas en términos cuantitativos y con formulismos matemáticos; sabía que los problemas filosóficos no se podían resolver mediante cálculos. Lo que le interesaba de las matemáticas era:
el ideal de conocimiento: el conocimiento matemático es conocimiento cierto e indudable y provoca un claro acuerdo entre las personas que lo practican;
el estilo argumentativo:particularmente en geometría, la investigación matemática parte de proposiciones elementales cuya verdad resulta manifiesta a todo espíritu atento. Estas proposiciones son los axiomas, y sabemos que son ciertas mediante un acto de la mente al que Descartes llama intuición. A partir de ellos la razón muestra otras proposiciones, los teoremas, a los que llega mediante la deducción. La filosofía debe hacerlo mismo: partiendo de la intuición de verdades evidentes, deducir el resto de verdades que la mente no ve con claridad que son ciertas.
Para Descartes hay DOS FUENTES DE CONOCIMIENTO: la experiencia y la deducción. La experiencia no es fiable, pues en ella cabe el error. El procedimiento que siguen las matemáticas es la deducción, y en él no tomamos nada de la experiencia: todo procede de larazón, una razón que construye verdades ciertas, evidentes; claras y distintas.
Igualmente hay dos OPERACIONES DE LA MENTE (de la razón): la intuición y la deducción. La intuición es el acto mental por el cual vemos de forma inmediata, con claridad y distinción, la verdad de una proposición. No intervienen los sentidos, sólo las “luces de la razón”. Es más segura que la deducción y no deja lugar adudas de aquello que comprendemos.
Podemos entender la diferencia entre intuición y deducción si nos fijamos en la diferencia entre mostrar y demostrar. La demostración es un proceso discursivo de nuestra razón. Sin embargo mostramos algo cuando hacemos que el sujeto al que queremos convencer tenga presente, delante de él, la realidad u objeto en que queremos que crea. Ejemplo: podemos intentarconvencer a alguien de que en su casa hay un ladrón argumentando que le han forzado la ventana, que hay luz, que se oyen ruidos extraños, es decir dándole razones concluyentes. Pero también lo podríamos hacer –aunque con grave riesgo para nosotros– llevando a nuestro amigo al interior de la casa y mostrándole la presencia del ladrón.
Resumiendo, la razón es la única fuente de conocimiento; soloella proporciona un conocimiento válido y certero del mundo. La razón es capaz de mostrar las verdades primeras a partir de las cuales y por deducción podemos obtener un conocimiento verdadero del mundo. Partiendo de este planteamiento, Descartes defiende:
Una concepción unitaria del saber: pretende unificar todas las ciencias en una ciencia única. Por eso se refiere al “árbol del saber” o “árboldel conocimiento”, metáfora que utiliza para mostrar que la sabiduría humana es el conjunto de todas las ciencias: las raíces del árbol son la metafísica (contiene los principios del conocimiento), el tronco es la física (cómo está compuesto el universo en su conjunto) o filosofía natural, y las ramas las otras ciencias, principalmente la medicina, la mecánica y la moral. Descartes introduce la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes
  • Descartes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS