Descartes
Duda y certeza
Descartes siente la experiencia del hundimiento cultural de una época; el edificio de la filosofía tradicional se derrumba al entrar en conflicto con los descubrimientos de la nueva ciencia. El hombre se enfrenta a un nuevo mundo, por lo tanto ya no puede valerse del saber aportado por la costumbre o la tradición, es preciso revisar todo si se quierellegar a poseer la verdad, lo que es lo mismo, si se quiere llegar a comprender esta nueva realidad. Es necesario encontrar un cimiento sólido sobre el que erigir el edificio de la nueva filosofía, o lo que es lo mismo, encontrar un fundamento del saber. De ahí que Ortega y Gasset dijera refiriéndose al empeño de Descartes: “solo se hace metafísica cuando se la necesita” Ante el desmoronamiento delsaber tradicional, surge la tentación de caer en el escepticismo, por lo que el nuevo fundamento del saber, tiene que vencer esta tentación escéptica. Y Descartes se enfrenta a este escepticismo adoptando sus propias armas; la duda, que es la actitud básica del escéptico, se convierte en método para conseguir certeza, en el criterio negativo de certeza
Descartes dudará de todo hasta queencuentre algo indudable, que será entonces evidentemente cierto, así la primera certeza será el hecho que él duda, y por lo tanto él que duda debe ser algo, debe existir, de ahí su formulación: “Pienso, luego existo”. A pesar de haber llegado a esta certeza, Descartes prosigue con la labor crítica de la duda, dudando en un segundo nivel de la propia conciencia, y convierte la duda en hiperbólica conla ficción del “Genio Maligno” que cuestiona hasta los contenidos de su mente que consideraba indudables, como las verdades matemáticas, pero la duda ratifica su certeza: Por mucho que dude, yo existo. La existencia del propio sujeto se ve reafirmada, pero esta certeza no puede traspasar los límites del propio sujeto, esta condenada al solipsismo, hasta que descubre a Dios y la certeza se impone atoda duda. Dios es infinitamente bueno y no me va a engañar, la amenaza del “Genio Maligno” desaparece, transformándose el problema del “engaño” en la posibilidad de caer en el error, de ahí la necesidad de un método que asegura la certeza, en sintonía con los procedimientos de la Nueva Ciencia, cuantifica la eventualidad del error, y nos puede librar de él.
Alma y cuerpo (res cogitans y resextensa)
Nuestro autor vive en una época en la que se produce un cambio de paradigma, y como señalaba B. Russell, Descartes es el primer pensador cuya perspectiva está profundamente influida por la nueva física y la nueva astronomía, tiene mucho de escolástico, pero no acepta los cimientos edificados por sus predecesores y se esfuerza por construir un edificio filosófico completo, siendo unsíntoma de la nueva confianza que los hombres tienen en sí mismos, engendrada por el progreso científico.
Descartes busca una certeza sobre la que erigir el nuevo edificio del saber, y la encuentra cuando dudando de todo no puede dudar de que piensa por lo tanto existe. Llega a la conclusión de que es una cosa cuya actividad esencial es pensar, una res cogitans, que el sujeto conoce antes queninguna otra realidad, llegando a convertirse este descubrimiento del cogito en el criterio de verdad. Esta verdad nace y nos remite al sujeto, el descubrimiento moderno por excelencia. Un sujeto que se cuestiona la realidad, que al no reconocer otro criterio de autoridad que el emanado por la propia razón, inicia la andadura de la filosofía crítica, que conducirá hasta Kant. Un sujeto de naturalezamental que conocemos antes que nuestro cuerpo, por que es lo primero que conocemos con evidencia, y que necesitará profundizar en sí mismo, para poder llegar a Dios, que le permitirá trascender los límites de la propia razón, y aceptar la existencia de la realidad exterior al propio sujeto, empezando por su propio cuerpo.
La unión del yo y el cuerpo es accidental, tal y como afirmaba Platón,...
Regístrate para leer el documento completo.