Descodificacion penal
La codificación penal es la compilación jurídica del derecho penal. El primer Código Penal que recogió los requisitos que fueron establecidas sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno fue el Código Penal Napoleónico, promulgado con la finalidad de dar coherencia a un sistema jurídico casi indescifrable por la multitud de normas dispersas queexistían.
Ventajas de la codificación penal:
1) Facilita el conocimiento del derecho penal al ciudadano dado que es el derecho penal el que limita gravemente los derechos y las libertades de los ciudadanos y el que puede poner las sanciones más graves, es decir, las penas.
2) Facilita la práctica jurídica y dota de una mayor coherencia al conjunto de normas que componen el derecho penal vigente.2.1 La codificación
Con la revolución francesa, la idea de la codificación de las leyes cobra especial relevancia, al considerarse que la ley es la expresión de la voluntad soberana, y por lo mismo, requiere ensamblarse o cohesionarse en un conjunto normativo único.
El código debe ordenar y orientar la libertad e igualdad de los individuos exigida por el derecho natural y la codificacióndevino como un símbolo de la modernidad en el mundo occidental, fuente de prestigio personal para el soberano, y en este sentido se le puede ver como una expresión de un derecho nacional al que afirma, y que intenta ser más vigoroso y eficiente que el ius commune.
Nada de lo dicho debe olvidar que las recopilaciones de leyes son muy antiguas. El Código de Hammurabi, las leyes de Manú, el CorpusIuris Civilis, Las Siete Partidas, la Recopilación de Leyes de Indias entre muchos otros, conforman repertorios legislativos que la humanidad ha conocido a lo largo de3l proceso civilizador.
No obstante, estos códigos que emergen con el proceso revolucionario francés tienen la particularidad de proponer codificaciones, con pretensiones de universalidad, siguiendo un modelo matemático, integrado poraxiomas a los que llega mediante procesos deductivos.
Ostentan como trasfondo ideológico las tendencias filosóficas del fluminismo y el evidente afán de construir científicamente cuerpos unitarios por rama del Derecho, sistemática y científica.
Inspiradores de la codificación son filósofos como Leibnitz y Wolff, cuyas ideas se materializan, en el siglo XIX en ordenamientos franceses, alemanes yaustríacos, cuya influencia permeó códigos latinoamericanos civiles, penales, me4rcantile y de procedimientos.
La palabra Código se deriva del latín codicus que se deriva a su vez de codex/icis.
La necesidad de hacer codificaciones nació desde la época antigua en la que se hizo indispensable sistematizar a través de la recopilación, determinados ordenamientos.
Por antonomasia, recibe el nombrede Código, el de Justiniano, mismo que contiene una colección completa y ordenada de constituciones imperiales romanas, leyes, rescriptos, ordenanzas y otras disposiciones.
El Código como producto del proceso de la codificación del Derecho se desarrolló en Europa continental a partir del siglo XVII, se distingue de todas las fijaciones escitas del derecho anteriores porque no pretendió consignartodo el derecho ya existente.
La idea de codificación es un postulado de la ilustración y del racionalismo europeo que se inició en el siglo XVIII. La codificación es la reunión de leyes que se refieren a una rama jurídica en un solo cuerpo, presididas en su formación por unidad de criterio y de tiempo.
Cabanellas indica que puede definirse el Código como la ley única que, con plan, sistema ymétodo regula alguna rama del Derecho Positivo.
Las funciones que preponderantemente deben aceptarse como características de la codificación, para que ésta sea considerada como relevante, se resumen la simplificación formal de la ley, en la sistematización de la misma y en la capacidad de reforma: Desde las primeras colecciones legales se advierte que un código es un libro de pergamino que supera...
Regístrate para leer el documento completo.