Descripción de las actividades económicas de la Quebrada de Humahuaca

Páginas: 36 (8839 palabras) Publicado: 5 de octubre de 2015
Descripción de los sistemas
económico-productivos actuales
de la Quebrada de Humahuaca
Javier Rodríguez

2009

Descripción de los sistemas económico-productivos
Producción Agropecuaria
Generalidades sobre los sistemas productivos:
Los abruptos cambios geográficos que
caracterizan a la zona han generado una gran variabilidad en ambientes y por ende una gran
diversidad en sistemas productivos.Así, en una región de escasas dimensiones podemos
encontrar producciones como ganadería (vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos),
fruticultura (frutales de carozo y pepita), horticultura, floricultura y la producción de una serie
de cultivos de origen andino (papas, maíces, ocas, ullucos, quinoa, etc.).
Esta zona es preponderantemente agrícola
aunque hay una cierta cantidad de pequeñasmajadas de ganado menor y algunos rodeos de
vacunos. Como ya se dijo la principal actividad en esta área es la horticultura con una gama
muy variada de cultivos dentro de los cuales podemos nombrar a la lechuga, acelga, zanahoria,
cebolla, tomate, pimiento, perejil, apio, remolacha, zapallito, haba, arveja, maíz, papa, oca,
ulluco, etc.
En segundo y tercer términos se ubican la
fruticultura y lafloricultura respectivamente. Las flores que más comúnmente se producen son:
Estatíes (Statice), claveles, crisantemos y margaritas y los frutales son: Duraznero, manzano,
peral, ciruelo y vid. Finalmente se producen en menor escala y prácticamente para el consumo
o para la venta en pequeñas cantidades: plantas aromáticas y medicinales (orégano, romero,
cedrón).
En base al Censo Nacional Agropecuario1observamos la siguiente distribución de la superficie productiva por grupo de cultivos.

Tipo de cultivo
Hortalizas
Cereales
Legumbres
Flores
Frutales
Forrajeras
Otros

Superficie
1028,2
35,4
27,1
26,8
157,5
387,7
24,9

Porcentaje
60,9 %
2,1 %
1,6 %
1,6 %
9,3 %
23,0 %
1,5 %

fuente: Elaboración propia en base a datos del CNA 2002.

Agricultura comercial:
Si bien en los últimos tiempos los cultivosandinos han cobrado un
interesante lugar en nuevos mercados, nos referiremos en este apartado a la horticultura,
fruticultura y floricultura dejando a los andinos para un apartado especial.
Como se ha visto en los antecedentes históricos, las actividades
agrícolas comerciales ingresaron en la región como parte de un cambio, en el que se amplió el
1

Nos resultan dudosos los datos planteados por elcenso, en especial los vinculados a la superficie de forrajes. Otro
inconveniente que se plantea es que tanto el maíz como la papa (cultivos andinos) están incluidos en las hortalizas.

uso del dinero en los intercambios de bienes y servicios, desplazando al trueque y la
consecuente mercantilización de la producción.
La alta heliofanía sumada a la escasa humedad del clima y a la altura
(2500m.s.n.m.) hacen que esta región tenga dos ventajas fundamentales: La calidad de los
productos agrícolas (propiedades organolépticas2 y resistencia) y el desfasaje en el tiempo de
producción (debido a las temperaturas) con respecto al resto de las zonas cálidas del NOA. Por
dichas razones la demanda de los productos fruti-flori-hortícolas de la Quebrada ha estado
sometidos a un permanente aumento.
Elpaquete tecnológico aplicado para estas actividades es
básicamente convencional, con aplicación de agroquímicos y utilización de servicios
mecanizados. Pero es interesante destacar que los agricultores también utilizan tecnologías
ancestrales mezcladas con las modernas y utilizan tracción animal y mucho trabajo familiar en
combinación con las tareas mecanizadas. Si bien la aplicación deagroquímicos es de
volúmenes importantes, es más reducida que en otras zonas más intensivas o de climas más
tropicales.
Existen algunas producciones de hortalizas con propuestas
orgánicas, pero las mismas no alcanzan escalas comerciales. En las zonas más alejadas de la
ruta, en la zona de cerros y quebradas laterales del río Grande, como en los Valles, hay
producción sin utilización de agroquímicos en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Quebrada de Humahuaca
  • La Quebrada de Humahuaca
  • Quebrada De Humahuaca DECLARACION
  • Quebrada de humahuaca patrimonio de la humanidad
  • Educacion Indigena En Quebrada Humahuaca
  • La Quebrada de Humahuaca
  • Quebrada De Humahuaca
  • Quebrada De Humahuaca

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS