Desde su incorporación al mercado capitalista internacional, durante la segunda mitad del siglo XIX, las economías de las sociedades latinoamericanas se especializaron en la producción y laexportación de productos primarios. Esta fue la base de un modelo de organización económica llamado de “crecimiento hacia afuera”, porque la mayor parte de los ingresos que obtenían los capitalistas (en formade ganancias) y los Estados nacionales (en forma de impuestos) estaban relacionados con las exportaciones de materias primas y alimentos. Este modelo de organización económica orientado “haciaafuera” se vio duramente afectado por la crisis económica mundial de 1930. Frente a las dificultades para importar los productos necesarios para el consumo interno y el déficit de la balanza comercial—producido por el descenso del volumen de las exportaciones y la paralela caída de los precios de los bienes exportables—, los Estados latinoamericanos impulsaron un proceso de sustitución de importaciones.Éste tuvo dos modalidades según el tipo de actividad económica que, en cada país, resultó necesario para sustituir los artículos importados que resultaban indispensables. Las sociedades que durante ladécada de 1920 importaban considerables cantidades de productos agrícolas iniciaron un proceso de agricultura por sustitución de importaciones (ASI), orientada hacia el abastecimiento de alimentos parala población. En cambio, en aquellas en las que los rubros más significativos de las importaciones eran los productos manufacturados, se puso en marcha un proceso de industrialización por sustituciónde importaciones (ISI). Sin embargo, en los primeros años de la década de 1930, la industrialización por sustitución de importaciones fue considerada y aceptada por los sectores capitalistas máspoderosos vinculados con el sector exportador sólo como una estrategia que permitía superar la crisis económica hasta que se restablecieran las condiciones internacionales favorables para la...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.