Desempeño
Observaciones a la metodología y establecimiento de los parámetros de desempeño y su medición, en el ámbito educativo nacional.
Autores:
María Antonieta Martín Granados
Luis Alfredo Valdés Hernández
México
Observaciones a la metodología y establecimiento de los parámetros de desempeño y su medición, en el ámbito educativo nacional.“Encuentro imposible conocer las partes sin el conocimiento del todo; como también imposible es conocer el todo sin el conocimiento específico de las partes”
Blaise Pascal
Marco de referencia
I. Enfoque de sistemas[1]
La organización, en la teoría general de los sistemas, se define como un sistema buscador de metas que tiene subsistemas interrelacionados buscadores de metas distintas, peroorientadas por la meta principal.
Del enfoque de sistemas surge la teoría general de sistemas, formulada por un grupo interdisciplinario de científicos con un interés común: la búsqueda de una metodología universal que pudiera ser aplicada a todas las disciplinas, regida por una ley de leyes.[2]
Uno de los pioneros de la teoría general de sistemas fue el biólogo Ludwig von Bertalanffy. Partiendode la lógica que ve a los objetos como un todo dirigiéndose hacia un fin con metas intrínsecas, (Bertalanffy) desarrolló su propia disciplina buscando, explicar con este enfoque algunos de los problemas biológicos, pues para entender la conducta de los organismos, éstos deben considerarse como un todo, dirigiéndose hacia una meta, organizados de tal manera que sus partes están interactuando demanera interrelacionada. Cuando se razona de esta forma se está aplicando la lógica aristotélica de que el todo es más que la suma de sus partes.[3]
Por lo anterior la teoría general de sistemas no se ve como una metodología, sino más bien como un marco de referencia válido para la visualización del mundo empírico, donde su ideal es relacionar el conocimiento a través de su integración poranalogías o isomorfismos, a lo que se reconoce como paradigma.[4]
A la teoría general de sistemas, se le han asignado las siguientes características:
1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos y eventos.
2. Holismo. El sistema es una entidad indivisible.
3. Búsqueda de metas. Los sistemas se componen de elementos que interactúan y de esta interacción se llega a un estado final deequilibrio.
4. Entradas y salidas. Todos los sistemas dependen de algunas entradas para el logro de sus objetivos.
5. Proceso de transformación. Los sistemas cuentan con procesos de transformación entre las entradas y las salidas.
6. Entropía. La entropía se refiere a la tendencia natural de los objetos para dirigirse hacia un estado de desorden.
7. Regulación. Si los componentes de los sistemasse interrelacionan e interactúan entre sí, se requiere de una entidad encargada de regularlos.
8. Jerarquía. Los sistemas se componen de subsistemas contenidos dentro de ellos.
9. Diferenciación. La diferenciación de funciones en los elementos que componen un sistema le permite adaptarse a las condiciones cambiantes del entorno.
10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertosindica que los resultados se logran de diferentes maneras partiendo de distintos puntos.[5]
II. Sistemas y subsistemas
Un sistema es un grupo de partes y objetos que interactúan y que forman un todo en alguna relación definida.[6] En esta definición, además, se deben considerar las características de esas partes y objetos, así como sus relaciones.
Así es como, cada una de esas partes delsistema posee sus propias características y condiciones y, por lo mismo, pueden ser consideradas como un subsistema; es decir, un conjunto de partes interrelacionadas localizadas estructuralmente y funcionalmente dentro del sistema. En consecuencia los subsistemas son pequeños sistemas dentro de sistemas más grandes (principio de la recursividad)[7].
Sobre la idea de la recursividad se...
Regístrate para leer el documento completo.