desempleo en honduras
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO CURLA
Informe sobre Aplicación de Paradigmas Sociológicos
Asignatura: Sociología SC 101
Catedrático: Luis Martínez
Sección: 14:00-17:00-18:00
Integrantes:
1) Nombre y Nº de Cuenta
2) Nombre y Nº de Cuenta
3) Nombrey Nº de Cuenta
4) Nombre y Nº de Cuenta
5) Nombre y Nº de Cuenta
6) Nombre y Nº de Cuenta
La Ceiba, Atlántida, C.A. 11 de Marzo de 2013
INDICE
1) Desempleo en Honduras
1.1 Explicación Funcionalista
1.2 Explicación Conflictivista
1.3 Explicación Interaccionista
2) Crisis de la Policia en Honduras
2.1 ExplicaciónFuncionalista
2.2 Explicación Conflictivista
2.3 Explicación Interaccionista
3) Conclusiones
3.1 Conclusión sobre el Desempleo en Honduras
3.2 Conclusión sobre La Crisis de la Policia en Honduras
4) Reporte del coordinador (a)
Introducción
El presente informe se enmarca en el primer trabajo acumulativo grupal de la primera unidad correspondiente a la asignaturade Sociología General. El mismo consta de dos casos vinculados a la problemática nacional: El primero es un acercamiento al tema del Desempleo, mientras el segundo trata de explicar la temática actual de la Policía Nacional como institución.
Estos casos son analizados bajo los tres paradigmas sociológicos: Inicialmente se presenta una explicación funcionalista seguidamente la Conflictivista yposteriormente la interaccionista en ambos casos. Finalmente se presentan un par de conclusiones correspondientes a cada caso de estudio, en las que establecemos nuestro punto de vista sobre la forma más atinada de explicar cada uno de los casos a la luz de nuestra realidad nacional.
1) DESEMPLEO EN HONDURAS
1.1 Explicación Funcionalista
Principio de armonía
La sociedadhondureña esta formada por instituciones y las mismas funcionan de manera organizada generando una serie de Normas y Valores que sirven como elementos de cohesión a los individuos. En lo relacionado al Trabajo como elemento fundamental que une a esta sociedad, las diferentes instituciones como: La familia, la escuela y la iglesia entre otras nos han brindado normas y valores referentes a estetema.
Desde pequeños nuestros padres nos decían que cuando grandes tendríamos que trabajar, dicho trabajo nos serviría para agenciarnos de recursos y poder vivir bien en la sociedad etc. De hecho expectativas como estas se encuentran abarrotadas de valores como el esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad etc. Posteriormente los individuos somos irradiados de estos y otros valores, así comonormas en la escuela que nos sirven para afianzar los valores aprendidos en la familia y aprender el de la disciplina, proactividad, creatividad, destrezas etc.
Del mismo modo en que los maestros nos insistan a elegir una profesión o un oficio, la iglesia a través de ciertos preceptos como el conocido de que: “el que no trabaje, que no coma”. Nos influye de tal manera que vemos el Trabajo como laúnica alternativa para auto realizarnos y a nuestras familias dentro de la sociedad. La serie de normas y valores aprendidas socialmente por estas y otras instituciones sociales configura nuestra conducta hasta nuestra adultez; por consiguiente la sociedad por medio de estas instituciones logra su cometido de irradiar a todos sus individuos con estas normas y valores y si los mismos las adoptancomo propias la sociedad será armoniosa.
Príncipe del Individuo
La Sociedad genera sus normas y valores, pero ciertos individuos no se apropiaron de los mismos. Estos individuos llamados en este caso desempleados rompen la armonía social al no ejercer un trabajo como se les fue enseñado desde la familia, hasta su adultez. Debido a que el desempleado no asumió uno o varios de los...
Regístrate para leer el documento completo.