desempleo y alienacion
una mirada desde la alcantarilla
Indice:
Primera parte:
Introducción General
Con respecto al marco teórico y a la experiencia de Campo
Caracterización histórico social del Desempleo
Datos, conceptos y estadísticas
Riqueza y distribución
El desempleo como problemática compleja
Desempleo y Capitalismo en el fin del siglo XX.
Trabajo,trabajo asalariado y desempleo
Argentina económica y desempleo como “ síntoma social”:
Segunda parte:
Crónica del Desempleo:
Antecedentes de investigación científica en la Pcia. de Bs. As.
Del Grupo Turdera: Impactos.
Conclusiones
Del Grupo Fiorito:Síntomas.
El Maradona del desempleo y la Mano de Dios
Sintesis de la experiencia en Villa Fiorito Conclusiones
Evaluación de laexperiencia por el grupo.
Del grupo Patricios: Síntesis.
Observables y Conclusiones.
Tercera parte:
Siglo XXI : Una mirada desde la alcantarilla
Consideraciones sobre el sujeto actor social: El desempleado
Consideraciones sobre economía , política y razón.
Cambio en el “mercado de trabajo” o desastre antropológico
Fomación, reconversión y empleo autogestivo.
Lucha contra el desempleo olucha para el Trabajo
El Autoempleo como paleativo .
Aprender a emprender.
Desarrollo Humano Comunitario
Jorge Alberto Saccone Noviembre 1997
Introducción General:
Mucho de lo escrito en esta Tesis sobre desempleo , lo fué a partir del año 1994, fecha en que reinicio mi formación - interrumpida por mi propio desempleo- en Psicología Social, y fué presentadoparcialmente en anteriores trabajos .
Lo mas importante, lo que podría significar la síntesis de mi proceso de aprendizaje, se debe a ese pasaje continuo de la desesperación a la pasión , y viceversa , que significa transitar Nuestro Tiempo. : mi vocación de seguir pensandonos a los sujetos y a la dimensión de nuestra Realidad.
Quizás el valor ( de uso) estará en la lejana elección de estasproblemáticas complejas como campo privilegiado de acción de los que sientan al prójimo mas próximo , y no en lo eternamente inacabado y perfectible de las conclusiones de mi praxis.
¿Tendrá mérito mayor la mirada constante en el objeto - mirada , esquizia y objeto que me incluyen , que la inmodestia de resaltar que muchas observaciones e hipótesis -apasionada y toscamentemente elaboradas -lo fueron mucho antes que la prensa y otros “ mass “ se dedicaran a incrementar sus ventas con palabras similares sobre este flagelo actual ?.
Foucault afirmó una vez ,refiriéndose a los humanistas que precedieron a su heterogénea generación de nuevos pensadores “ estructuralistas”, que se habían caracterizado por su valentía y generosidad , y por su apasionada opción por “ la vida, lapolítica y la existencia”.
Mas acá de seguras carencias y posibles exageraciones - reconozco la complejidad de la tarea y sus múltiples aspectos- trataré de minimizar el impacto que el atravesamiento por la problemática me produce , a sabiendas que será otra de las tantas tareas imposibles a que me conduce el deseo.
Si alguien valorase también mi parecida elección , y leyera recordando lo queMerleau Ponty afirma de las “perras negras”: que la palabra se deja aprender y traducir, pero nunca aprehender ni trasponer del todo , el objetivo de esta tesis estaría plenamente satisfecho.
Con respecto al marco teórico:
“...Una teoría es una simplificación deliberada de relaciones reales que pretende explicar como funcionan dichas relaciones. Las teorías permiten poner en orden nuestrasobservaciones y explicar cómo estan relacionadas . Las teorías permiten, además, descubrir las implicaciones de los supuestos que generan las acciones...” (De diez crípticas hojas manuscritas que me entregó, al final de una reunión de discusión y acción Sergio, un desempleado de 19 años del grupo Patricios, sin mencionar la fuente y sus intenciones ).
“ ... Toda práctica da lugar a formas de...
Regístrate para leer el documento completo.