Desertificaci N O Desertizaci N

Páginas: 6 (1428 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015
Desertificación o desertización, ¿Cuál es la diferencia?
La desertificación consiste en una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Las tierras secas ocupan prácticamente la mitad de la superficie terrestre del planeta y, en el año 2000, albergaban a un tercio de la población humana. La desertificaciónafecta al medio de vida de millones de personas en todo el mundo que dependen de los beneficios que los ecosistemas de las tierras secas puedan proporcionarles.
En las tierras secas, la escasez de agua limita la producción de cultivos, forraje, leña y otros servicios que los ecosistemas proporcionan al hombre. Las tierras secas son, por lo tanto, muy vulnerables a un aumento de la presión del hombrey a la variabilidad del clima, en especial las tierras secas subsaharianas y centroasiáticas.
Pero por otro lado tenemos a La desertización que es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic),geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y floracaracterísticas (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.

¿Cuáles son las principales causas?
¿Qué acciones están detrás de ambas? De entrada, lo peor es que no suelen ser independientes,sino que generalmente los procesos naturales que conducen a la aridez de una zona suelen venir acentuados por malas prácticas agrícolas tales como cultivar en zonas de excesiva pendiente, arar a favor de ésta en lugar de adaptarse a las cur vas de nivel del terreno, no aterrazar (construir bancales en las laderas), etc.
Una vez que un área concreta empieza a degradarse, se le suele añadir laexistencia de lluvias torrenciales que arrastran gran cantidad de terreno suelto hacia zonas más deprimidas y de menos pendiente. Los suelos sufren así erosión, a la vez que los ríos cargados de sedimentos se vuelven peligrosos al sufrir obstrucción de su cauce además de ir colmatando los embalses o las zonas deprimidas. Como consecuencia, aumentará el riesgo de inundaciones en las siguientesprecipitaciones, cuando se den las crecidas en los cursos de los ríos.
Generación natural de un desierto
Un desierto viene condicionado por:
• Agentes climáticos: básicamente los aguaceros y el viento son los principales movilizadores de sedimentos, al actuar sobre los suelos y transportar sus materiales.
• Naturaleza del sustrato: la vulnerabilidad que presente al desgaste por los agentes atmosféricoses función de parámetros tales como su composición, la permeabilidad, disposición, etc...
• Topografía o relieve de una región: será trascendental de cara a la erosión que experimentará en un futuro. Cuanto más abrupto, expuesto a los factores climáticos y mayor pendiente presente, más rápidamente será desmantelado o degradado.
• Pérdida de vegetación: la cubierta vegetal es un factor fundamentalen la conservación del sustrato ya que lo protege de las inclemencias del clima, a la vez que las raíces anclan los sedimentos evitando que puedan ser transportados por las aguas en la escorrentía superficial, o por los vientos.
Creación artificial de condiciones desérticas
• Deforestación: puede hacerse tanto de manera física (arranque manual, tala, quema de rastrojos,...) como química (uso de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DESERTIFICACI N
  • Desertificaci N
  • Desertificaci N Rido
  • Desertificaci N
  • Desertificaci N
  • Desertificaci N
  • Desertificaci N
  • LA DEFORESTACI N Y LA DESERTIFICACI N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS