deshidratacion
AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional Académico de Enfermería.
ASIGNATURA : Atención de Enfermería en la Salud de la Mujer
y Recién Nacido
DOCENTE : Lic. Laura Valera
TEMA: Deshidratación en Recién Nacido.
CICLO : V
ESTUD DE ENFERMERÍA :
Rocio Yazmin Surichaqui Ayarza.
Pucallpa-Perú.
2014
DEFINICIÓN:
La deshidratación de niños y bebés ocurre cuando existe falta de líquidos en el cuerpo necesarios para que lleve a cabo sus funciones a nivel óptimo. Los bebés y niños pequeñosson los que corren el mayor riesgo de padecerla. Es secundaria a vómitos, diarrea, sudoración, poca ingesta de líquidos y se caracteriza por ojos hundidos, lengua y mucosas secas o pegajosas, fontanelas hundidas en los lactantes y falta de elasticidad en la piel.
Se considera como la principal complicación de los cuadros gastrointestinales.
Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas demetabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos.
Clasificación:
La deshidratación se clasifica de la siguiente manera:
• Deshidratación isotónica (contracción de volumen isotónica o depleción de volumen isotónica):
Se pierden cantidades proporcionales de agua y sodio (130 mmol /L < Na < 150 mmol/L).
•Deshidratación hipertónica (contracción de volumen hipertónica o depleción de volumen hipertónica):
Se pierde proporcionalmente mayor cantidad de agua que de sales (Na > 150 mmol/L).
• Deshidratación hipotónica (contracción de volumen hipotónica o depleción real de sodio o depleción de volumen hipotónica):
Se pierde proporcionalmente más cantidad de sales que agua ( Na < 130 mmol/L).Prevención de la deshidratación de niños y bebés
Incluso cuando el bebé y el niño están bien de salud, deben consumir mucho líquido todos los días y más cuando el clima es cálido y caluroso o está haciendo ejercicio.
Es importante vigilar cuidadosamente a cualquier enfermo, especialmente a un bebé y a un niño, y en caso de sospecharse un proceso de deshidratación, se debe buscar asistencia médica antes deque la persona desarrolle una deshidratación moderada o severa.
Asimismo, se debe iniciar el reemplazo de líquidos tan pronto como comience a presentarse el vómito y la diarrea y NO esperar a que aparezcan los signos de deshidratación.
Siempre se debe animar a la persona a consumir líquidos en el transcurso de una enfermedad y no olvidar que las necesidades de líquidos son mayores cuando lapersona tiene fiebre, vómitos o diarrea.
Los signos más fáciles de vigilar son el gasto urinario (debe haber pañales húmedos o idas al baño frecuentes), saliva en la boca y lágrimas al llorar.
http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/deshidratacion.htm.
¿Cómo prevenir la deshidratación?
Consumir líquidos para reemplazar la pérdida de fluidos en el cuerpo es el primer paso. Una de lasprimeras reglas es determinar cuando tu niño necesita más hidratación, es decir:
Cuando hace calor.
Cuando tu niño está enfermo.
Cuando ejercita o participa en una actividad física
Por ello los médicos recomiendan tomar grande cantidades de líquidos y comer frutas y vegetales, ya que estos tienen alto contenido de agua, como lo señala la Clínica Mayo. Clínica Mayo.
Además del agua, las frutas y losvegetales, cuando haya sospecha de deshidratación también se puede recurrir a las soluciones orales comerciales, las cuales ayudan en reponer los electrolitos. Entre las marcas de soluciones orales de rehidratación más conocidas están Pedialyte, Pedialyte, y Gastrolyte entre otras.
Recuerde que es mejor utilizar estos productos en lugar de agua sola o soluciones caseras, especialmente para...
Regístrate para leer el documento completo.