Desigualdad Social
La desigualdad fue en ascenso y las diferencias entre grupos se potenciaron. La miseria rural, las grandes tasas de desempleo en las urbes, las injusticias y la discriminación causaron una profunda polarización de la sociedad.
Las revueltas populares o alzamientos daban cuenta muchas veces del descontento de los grupos indígenas respecto del despojo que eran víctimas y de laintromisión de los blancos respecto a su cultura y creencias.
Sumado a lo anterior, entre las consecuencias de las Reformas Borbónicas estuvo la expulsión del continente americano de los jesuitas, orden religiosa con influencia, prestigio y de gran respeto entre los habitantes de la sociedad novohispana. Este hecho causó gran malestar y nuevas manifestaciones y motines como protesta.
Las revueltassociales en las ciudades, las conspiraciones, motines y rebeliones, y las constantes huelgas se hicieron comunes y dieron cuenta de la grave situación social que Nueva España experimentaba.
A finales del siglo XVIII, la población novohispana aumentó casi el 50% respecto a cincuenta años antes, Mientras en 1742 se han calculado alrededor de 3 300 000 novohispanos, en 1810 había un poco de más deseis millones; 60% de ellos eran indios, en tanto que 20% estaban registrados como españoles y el restante 20% estaba compuesto por descendientes de esclavos y población mestiza, comúnmente llamados “castas”, que no entraban en las categorías jurídicas en indio y español.
Esas diferencias sociales se reconocían por la ley. En la sociedad novohispana no había un sistema jurídico para todos. Porejemplo, los indios estaban sujetos al pago del tributo, mientras los españoles no.
Las corporaciones eran el modo en que se organizaba la sociedad virreinal.
Cada grupo o corporación tenía sus propias reglas y, en algunos casos su propio tribunal de justicia y sus cárceles especiales. A todas esas normas particulares se les llamaba fueros. Sin embargo, en la última instancia, todos los habitantes deNueva España reconocían la legitimidad del rey para impartir justicia.
Durante los siglos, XVI, XVII y buena parte del XVIII, la iglesia episcopal, las órdenes mendicantes y el consulado de comerciantes fueron los más significativos grupos de poder que gozaron del fuero y de privilegios. Con la aplicación de reformas borbónicas la autoridad real disminuyó o canceló los fueros de estas corporacionespero, al mismo tiempo, promovió nuevos privilegios y tribunales especiales en Nueva España como los del ejército borbónico y el del Consulado de Mineros, que en 1777 estableció su propio tribunal.
La sociedad novohispana estaba compuesta por diversas corporaciones. Las más importantes eran los gremios de artesanos, los Consulados de comerciantes, los colegios de estudiantes y las órdenesreligiosas.
Estas corporaciones civiles y eclesiásticas controlaban el escenario social y a lo largo del tiempo adquirieron gran relevancia, poder y fueros. Se entiende como fuero a un derecho moral que se le reconoce a determinadas personas por su propia naturaleza. Los fueros fueron comunes en la sociedad novohispana y fortalecieron las jerarquías existentes así como las desigualdades entre grupos. Enel siglo XVII las corporaciones se vieron favorecidas por ello y establecieron su hegemonía.
Tras el arribo de los Borbones, se aplicaron las reformas bajo el reinado de Carlos III quien observó de manera crítica la situación causada por los sistemas patrimonialistas que favorecían a determinados grupos. Estas reformas apuntaron a modernizar el aparato público quitándole el poder hegemónico quehabían alcanzado las corporaciones civiles y eclesiásticas. Esto provocó nuevos descontentos por parte de las corporaciones directamente afectadas, en especial la de los comerciantes.
-Las tenciones sociales de la ciudad-
Aunque las disposiciones oficiales separaban la población india de la española, la realidad cotidiana era muy distinta, sobre todo en las ciudades mineras y comerciales donde...
Regístrate para leer el documento completo.