DESNUTRICIÓN

Páginas: 12 (2931 palabras) Publicado: 5 de noviembre de 2014
FISIOPATOLOGÍA DEL NIÑO
“DESNUTRICIÓN INFANTIL”
Profesora: Dra María Florencia Victoria
Alumna: Meyniel, Julieta
Carrera: Licenciatura en Nutrición
Universidad: Catolica de Cuyo, Facultad de Ciencias Médicas
Año: 2014

Definición
La desnutrición es un estado provocado por la deficiencia a nivel celular de la provisión de nutrientes y/o energía necesaria para que el organismo semantenga en buen estado, pueda desarrollar actividad, crecer y reproducirse.
Es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad en el mundo, responsable del 50% de las muertes en menores de 5 años.
Es el producto del cúmulo de circunstancias adversas que rodean la vida de un niño:
Desocupación
Pobreza extrema
Violencia familiar y social
Ruptura de la estructura familiar
Desesperanza
Falta deaccesibilidad a la salud y a los medicamentos básicos
Clasificación
1- Según su etiología:
Desnutrición Primaria: por falta de acceso a una adecuada alimentación.
Desnutrición Secundaria: a una patología de base que actúa produciendo desnutrición.
Desnutrición Mixta: ambas situaciones se combinan.
2- Según su gravedad:
1° grado: cuando el déficit de peso es del 10-24% con respecto al P50.2° grado: déficit de peso del 25-39% con respecto al P50.
3° grado: déficit mayor al 40% con respecto al P50.
3- Según su evolución:
Aguda: afecta al peso (emaciado, flaco).
Crónica: Afecta a la talla (acortado, petiso).
4- Según el tipo de carencia:
Marasmo: déficit calórico-proteico.
Kwashiorkor: déficit proteico-calórico.
Mixto: Se combinan ambas, hay síntomas a la par proteico ycalórico.
5- Según Gómez:
Utilizada para niños entre 0 a 24 meses. Relaciona Peso/Edad.
Cálculo:
% P/E= Peso real x 100
Peso que le corresponde p/ edad

6- Según Waterlow:
Utilizada en niños entre 1 y 5 años. Relaciona Peso/Talla y Talla/Edad.
Normal: P/T normal y T/E normal.
Desnutriciónaguda – Emaciado: P/T bajo y T/E normal.
Desnutrición crónica- Acortado: P/T normal y T/E alterada.
Desnutrición crónica agudizada- Emaciado y Acortado: P/T baja y T/E alterada.
Cálculo:
% P/T= Peso real x 100
Peso de un niño normal de la misma talla
O peso que debería tener para esa talla% T/E= Estatura Real x100
Talla de un niño normal de la misma edad
O talla que debería tener para la edad


7- Puntaje Z:
Puntaje Z o unidades de desvío estándar se define como la distancia entre el peso o talla de un individuo determinado y el P50 o media.
Desnutrición moderada: entre -2y -3 Desvío Estándar.
Desnutrición grave: mayor a -3 Desvío Estándar.
Cálculo:
Puntaje Z= Medida actual o P50 para la edad
Desvío Estándar
Secuelas
Las secuelas de la desnutrición más graves se presentan cuando se padece en la vida intrauterina y en los primeros 3 años de vida. Deben ser analizadas desde diferentes puntos de vista:
Somáticas: baja talla.Funcionales: retraso madurativo.
Inmunológicas: menor defensa, morbimortalidad aumentada.
Secuelas en la edad adulta: obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares.
Marasmo y Kwashiorkor
Marasmo
Cuadro presente en niños pequeños (lactantes entre 6-8 meses), en general hijos de familias recientemente urbanizadas con pérdida de las pautas tradicionales dealimentación. El periodo de amamantamiento en general es corto y la dieta suplementaria muy escasa.
Comienza con un déficit calórico, lo que lleva a una disminución del gasto energético. Cuando esta ingesta deficiente de nutrientes se prolonga en el tiempo se utiliza la energía del tejido adiposo y luego del tejido muscular, lo que produce una pérdida de peso por la disminución del tejido...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La desnutricion
  • La Desnutricion
  • desnutricion
  • desnutricion
  • Desnutricion
  • Desnutricion
  • desnutricion
  • Desnutricion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS