Desnutricion

Páginas: 10 (2349 palabras) Publicado: 20 de enero de 2010
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS

El estado de nutrición es un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, tiene lugar en todas y cada una de las células del organismo, de las cuales resulta la composición corporal, la salud y la vida misma.
La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado o insuficiente aporte de combustibles (hidratos de carbono -grasas) y proteínas de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible.
Aunque una mala nutrición produce estragos entre la población en general, sus efectos resultan más nocivos cuando se padece en los primeros años de vida. Los niños en edades tempranas se encuentran en una etapa crítica de crecimiento ymaduración que se puede ver gravemente alterada por el déficit nutricional. Una infancia desnutrida resulta en disminución en su motivación y curiosidad así; mismo reduce sus actividades de juego y exploración, lo que redunda en el deterioro de su desarrollo mental, cognitivo y de adquisición de habilidades psicomotoras.
De acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), en 2004 se estimaba que en el mundo hay cerca de 840 millones de personas aquejadas por la Desnutrición que no pueden disfrutar de una vida saludable y activa. De éstas, 389 millones son infantes, de los cuales 109 millones sufren insuficiencia alimentaria, 230 millones tienen retraso de crecimiento y 50 millones padecen desnutrición extrema.
La información más reciente de laprevalencia de desnutrición, revela que en las naciones latinoamericanas entre 10 y 11 millones de niños a nivel preescolar experimentan bajo peso al nacer. Aún más, 15 millones de infantes se ven afectados por desnutrición moderada y de tercer grado. Es ampliamente reconocido que la desnutrición en América Latina es un problema generalizado, particularmente entre niños de edad preescolar (ONU,1989), que el crecimiento económico por sí solo será insuficiente para eliminar el problema; que existen otros medios más rápidos y eficaces para combatir la desnutrición, y que entre esos medios existen programas que proveen complementos nutricionales, educación y cuidado a la salud de niños vulnerables y a sus familias. Estas condiciones sugieren la necesidad de entender qué esfuerzos se estánrealizando en la región para reducir la desnutrición por medio de los programas.
La incidencia de la desnutrición en México cedió terreno en los últimos años del Siglo XX. Entre 1988 y 1999, la proporción de niños desnutridos disminuyó en una quinta parte. Sin embargo, esta reducción es menos notable cuando se compara con la situación registrada en otras regiones: Sudamérica, en su conjunto, mostródurante el mismo periodo una disminución de más de 45% en la prevalencia de desmedro. Esta diferencia es aún más significativa cuando se considera que los cambios en la desnutrición en Sudamérica ocurren a partir de niveles sustancialmente inferiores a los que presentaba México a principios de la década de 1990 siendo que es más difícil lograr avances cuando se está frente a los últimos casos dedesnutrición, que por lo general son los más profundos.
En México la desnutrición en menores de cinco años continúa siendo un grave problema de salud pública, a pesar de que durante décadas se han llevado a cabo diversos programas nacionales con el propósito de mejorar la situación, en los últimos años la incidencia de este fenómeno ha disminuido al tiempo que se han reducido las pronunciadasdiferencias regionales. La forma más extrema de desnutrición, la emaciación o bajo peso para la talla, prácticamente ha sido erradicada. Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, sólo 1.6 por ciento de los niños menores de 5 años padece este tipo de desnutrición.
De acuerdo a estudios realizados por Frenk se estima que sólo el 22% de los niños que viven en áreas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La desnutricion
  • La Desnutricion
  • desnutricion
  • desnutricion
  • Desnutricion
  • Desnutricion
  • desnutricion
  • Desnutricion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS