Desordenes afectivos
Parte I
ANDREA MARQUEZ LOPEZ MATO
En estas dos entregas describiremos a la depresión como enfermedad sistémica.
En esta primera parte detallaremos los mecanismos neurobiológicos dependientes del cerebro y en la
segunda los sistémicos, incluyendo los neuroendocrinos entre ellos. Al final de la segunda entrega
intentaremos la diferenciación neurobiológica de losdesordenes afectivos, diferenciados según DSM IV.
Antes de describir la patofisiología de las depresiones, quiero realizar una breve reseña histórica, que
explica la iluminación o el oscurantismo que ha gobernado la búsqueda de marcadores biológicos de los
trastornos depresivos durante siglos.
Hace aproximadamente cien años, se decía que la depresión era una enfermedad psíquica menor, que no
eracausa de muerte salvo los casos extremos de suicidio, que no generaba discapacidad, que cada
episodio se restituía ad integrum, y que raramente evolucionaba a la cronicidad. Se decía también que era
rara la recurrencia, que era una reacción vivencial, que era psicológica, de explicación psicodinámica, que
la influencia de los factores del entorno era la máxima, que no dejaba lugar paravulnerabilidad genética y
que se trataba con psicoterapias llamadas “profundas”.
Como ocurre siempre en la historia, el péndulo, cincuenta años después, se dirigió hacia el extremo
opuesto, y entonces se dijo, también erróneamente, que la depresión era una enfermedad puramente
cerebral. Creíamos que era un disbalance cuali-cuantitativo de neurotransmisores o péptidos, que era
puramente genética, ycreíamos, al contrario que antes, que no había lugar para la influencia de factores
psicológicos o del entorno. Se dijo entonces que el tratamiento no era psicoterápico sino sólo biológico,
que la depresión tenía síntomas psiquiátricos y algunas manifestaciones somáticas y se dijo que la
sintomatología psicológica era sólo la consecuencia del mal funcionamiento cerebral.
Contrariamente a cuando FrayLuis de León retomó su cátedra en Salamanca y dijo: “decíamos ayer…”,
ahora no podemos decir lo mismo. Tratamos hoy que el péndulo vuelva a un justo lugar de equilibrio,
porque en el intervalo de supuestos y contradicciones, comenzamos a descubrir y a describir
complementariedades.
¿Cuál es mi pensamiento actual? Creo que todos los cuadros depresivos, son enfermedades biológicas ysistémicas, pero con indudable gatillo y repercusión psicosocial. Aceptamos que sus bases
fisiopatológicas producen los síntomas depresivos, los mantienen y son responsables de la recurrencia y
de la cronicidad. Y sabemos que se caracteriza por trastornos de la alimentación, del sueño, por dolores,
1
por síntomas neurodistónicos, mucho más allá del cerebro, es decir que involucramos ahora en ladepresión, (y eso es lo que voy a mostrar, en este apartado) los aparatos endócrino, digestivo,
cardiovascular, inmunitario, gonadal, renal, hemodinámico, respiratorio, somatosensorial, osteoarticular,
y obviamente el sistema nervioso central y autónomo. Es decir que la depresión afecta al cuerpo en su
totalidad.
Por eso creo que hoy la depresión no puede ser vista como una enfermedad sólocerebral, sino que es una
enfermedad multisistémica. Sin embargo, es más o menos biológica y más o menos sistémica, según el
tipo de desorden depresivo, como aclararé al final de la segunda entrega.
Desde el mismo punto de vista, prefiero definirla como la patología de la pérdida de los mecanismos
adaptativos u homeostáticos normales.
Es una enfermedad que comienza o termina en la neurona y laglia, comprometiéndola severamente, pero
no se limita sólo a ella, ni a los complejos circuitos cerebrales. Sabemos que llega a ser neurotóxica y
neurodegenerativa en su progreso, pero es incapacitante desde el inicio, debido a la minusvalía que
produce en el cuerpo en su totalidad.
Obviamente exceden a este apartado las consideraciones psicodinámicas y socioculturales de las
depresiones y...
Regístrate para leer el documento completo.