Desordenes Digestivos
Ministerio Popular para la Educación y Deporte
U.E Juan Jacobo Rousseau
3 año “A”
Elaborado Por: Freider Omar Duarte Marquez
Carabobo - Valencia
Introducción
El siguiente trabajo tiene como objetivo informar sobre el desorden del aparato digestivo (de órganos:boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso encargados del proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo) Sus síntomas, características efectos en la salud mental y su dieta.
A menudo pacientes diagnosticados de migrañas, cefaleas o fibromialgia presentan además síntomas digestivos acompañantes como: dolor abdominal, hinchazón deabdomen, gases, flatulencia, acidez, estreñimiento y/o diarreas, digestiones lentas o pesadas, o incluso sobrepeso u obesidad. Otras veces estos síntomas digestivos se presentan solos. Normalmente en estos pacientes los estudios realizados por especialistas en aparato digestivo son rigurosamente normales, descartándose una patología orgánica de base del tubo digestivo que pudiera explicar lossíntomas, y siendo diagnosticados frecuentemente de “intestino irritable”, “dispepsia”, “digestiones lentas”, “intestino vago o perezoso” o “hernia de hiato”.
En estos pacientes existen mecanismos inmunoalérgicos que pueden explicar estos síntomas. En su mayor parte, se deben a una sensibilización a determinados alimentos o alérgenos, que les estarían provocando estos síntomas al activar una respuestainmunológica sobre todo a nivel intestinal. Son pacientes que han perdido los mecanismos de tolerancia inmunológica y presentan por tanto alergias o intolerancias a determinados alimentos o parte de los mismos.
Es importante saber cómo tratar y conocer información sobre los desordenes del sistema digestivo ya que estos son muy comunes porque que afectan a muchos que no tienen una alimentaciónadecuada.
Los expertos dicen que A menudo la dieta es el culpable de esto. Nosotros comemos demasiados alimentos procesados y azúcar, y no comemos suficiente fibra, frutas y vegetales. Esto nada más puede resultar en el estreñimiento. Los malos hábitos al comer, tal y como el comer muy rápido o irregularmente, también forman parte del problema. Además, los parásitos son un problema bien grande, ycasi desconocido. Otros factores de riesgo son la falta de ejercicios, los efectos de medicamentos vendidos con o sin receta médica, el fumar, el estrés y el alcohol.
Historia
Desde la antigüedad son conocidas las reacciones adversas producidas por alimentos. Ya en el 2500 A.C. con la Medicina China (Sheng-Nung), posteriormente con la Medicina asirio-babilónica (1750 - 562 A.C.), pasando porla Medicina de Egipto (2000 - 1200 A.C.), y hasta llegar a la Medicina griega.
Entre los griegos cabe destacar a Asclepio y a Hipócrates, quien fundó la Escuela Hipocrática. A través de sus estudios consiguió recopilar todo el saber de la medicina de los siglos anteriores en el Corpus Hipocraticum. En alguno de sus escritos, como el Tratado del pronóstico y Aforismos, a parte de describir porprimera vez el asma, del que cita sus síntomas, se describen reacciones adversas a alimentos, concretamente a la leche de vaca (1).
Posteriormente con el esplendor de la civilización romana, el primer Emperador de Roma, Augusto (27 A.C. 14 D.C.), sufría desde su niñez bronquitis, eccema y colitis, síntomas que parecen indicar una más que probable intolerancia o alergia a alimentos (2).Galeno de Pérgamo, que llegó a ser médico personal del emperador Marco Aurelio (s. II D.C.), describe también la patología producida por la leche de vaca.
Pero no es hasta el s. XVI cuando encontramos en la literatura médica un cuadro clínico de anafilaxia atribuída a la ingesta de huevo, que es descrito por primera vez por Marcello Donati y posteriormente en el s. XVII por Philipp Sachs...
Regístrate para leer el documento completo.