Despedidaselegantes_fragmento

Páginas: 24 (5827 palabras) Publicado: 13 de diciembre de 2015
RELATOS DE LA MUERTE DE MAESTROS
ZEN, TIBETANOS E HINDÚES

Compilado por Sushila Blackman

La Liebre de Marzo

Título original
Graceful exits: how great beings die
Primera edición
Junio 2003
© 1997 Joseph K. Blackman
© 2003 para la edición en castellano
La Liebre de Marzo, S.L.
© De la traducción
Fernando Pardo
Diseño gráfico
Mauro Bianco
Imagen portada
Mario R. Barbero
Impresión yencuadernación
Torres & Associats, S.L.
Impreso en España
Depósito Legal
B-35177-2003
ISBN
84-87403-67-0
La Liebre de Marzo, S.L.
Apartado de Correos 2215 E-08080 Barcelona
Fax. 93 449 80 70
espejo@liebremarzo.com
www.liebremarzo.com

Contenido

Introducción
7

Despedidas elegantes
27

Postfacio
145

Maestros y fuentes
152

Créditos de fotos
161

A Bhagawan Nityananda, Baba Muktananda
y GurumayiChidvilasananda,
la viva encarnación del linaje Siddha.

INTRODUCCIÓN

En el maravilloso poema épico indio, el Mahabharata, se le pregunta al sabio Yudhisthira: «¿De todos los hechos de la vida, cuál
es el más sorprendente?» Yudhisthira responde: «Que un hombre,
viendo cómo los otros mueren a su alrededor, nunca piense que él
va a morir.»

Dos mil años después, las personas siguen eludiendo la realidad
de supropia muerte. En un reciente artículo del New York Times,
el doctor Jack B. Weissman, especialista en enfermedades contagiosas, señalaba: «Lo que me sorprende de nuestro sistema es que
la mayoría de la gente teme más cómo morirá que el hecho mismo
de que morirá.» Cuando pensamos en el hecho de morir, a menudo nos preocupamos más por cómo eludir el dolor y el sufrimiento que puedan acompañarnuestra muerte que por hacer
frente realmente al significado de la muerte y al modo de acercarnos a ella. Necesitamos modelos, gente que nos enseñe a emprender de un modo elegante el acto de abandonar este mundo,
así como a situar la muerte en su propio contexto. Para ello, es
natural dirigirse a quienes son los más expertos en afrontar la
muerte (y la vida): los maestros espirituales.

7

El budismotibetano, el budismo zen y las tradiciones hindúes
o yóguicas que constituyen el núcleo de este libro están profundamente vinculadas entre sí. Uno de sus vínculos es la importancia extraordinaria que dan al acto de morir. Para comprender el
porqué, necesitamos ir más allá de los principios del karma y de
la reencarnación, que en Oriente han estado intrínsecamente
entrelazadas en el tejido de lavida desde la antigüedad.
Karma y renacimiento
Según la ley del karma, todos los seres experimentan las consecuencias de sus actos, tanto mentales como físicos. La miríada de
deseos y miedos de cada vida nos impele a regresar a la vida terrena para experimentar los frutos de nuestros actos anteriores, ya
sean dulces o amargos. Del mismo modo que llevamos las impresiones
desde nuestra vida despiertaa nuestros sueños, las impresiones residuales de nuestros actos en esta vida nos acompañarán en la próxima. El tipo de vida al que regresamos está determinado, en gran
parte, por el modo en que vivimos nuestra vida presente. Los
maestros orientales mantienen que para vivir rectamente, por no
hablar de morir bien, debemos actuar sin ningún apego personal
a nuestras acciones. Para liberarnos delmiedo a la muerte y de la
seguridad del renacimiento, debemos actuar sin deseo, sin un programa personal y sin apego a los resultados.
Los hindúes sostienen que hasta que el alma individual (jiva) se
una con el Absoluto, el Ser de todas las cosas, continúa renaciendo. Buda también aceptaba el punto de vista tradicional indio
según el cual los humanos están atrapados en un ciclo infinito de
vidas,conocido como samsara, caracterizado por dukka o sufrimiento. Según dichas enseñanzas, no existe una huida fácil a este

8

destino, puesto que nuestro karma –las consecuencias de nuestros
actos– sobrevive a la muerte del cuerpo para condicionar una
existencia física nueva. Buda no enseñaba que el individuo es el
que renace; insistía en que todas las cosas están sujetas a la ley de
la mutabilidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS