DESPLAZADOS, REFUGIADOS, EXILIADOS Y ASILADOS ESTATUS JURÍDICO BAJO EL SISTEMA VENEZOLANO
TALLER:”DESPLAZADOS, REFUGIADOS, EXILIADOS Y ASILADOS”
CÁTEDRA: REALIZADO POR:RELACIONES SOCIALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL SUGEY JIMENEZ BORGES
Y SU RELACION JURIDICA
FACILITADORA: ABOGADO FRANCISCA MEDINASANTA ANA DE CORO; NOVIEMBRE DEL 2013
DESPLAZADOS, REFUGIADOS, EXILIADOS Y ASILADOS ESTATUS JURÍDICO BAJO EL SISTEMA VENEZOLANO
Estatus Jurídico De Los Refugiados Bajo El Sistema Venezolano
El desplazamiento forzoso y refugio no son problemas locales oestáticos, razón por la cual, el verdadero desafío en una comunidad globalizada radica en la implementación de una solidaridad internacional fundada en el respeto y vigencia de los DDHH, que abarque integralmente el tratamiento del tema desde una perspectiva de protección de la persona humana a permanecer con seguridad en el país de origen o residencia; derecho a permanecer, lo que implica laprevención ante las causas que originan el desplazamiento.
Así como, el salir del país de origen o residencia y ser recibido en el país asilante, derecho a buscar y recibir asilo lo que supone la protección de la persona durante la etapa en que debe vivir como refugiado en país extranjero, y por último, poder regresar en condiciones de seguridad y dignidad al país de origen o residencia, derecho aretornar. En este contexto, el desarraigo, como principal consecuencia del desplazamiento forzoso y del refugio, es una tragedia humana que requiere de una verdadera nueva forma de solidaridad y protección que abarque desde la protección de los derechos humanos y reducción de las causas que originan los flujos migratorios en los países expulsores, incluyendo la responsabilidad internacional delmismo, hasta un adecuado tratamiento de la situación de refugio en los países asilantes, lo que supone necesariamente la revisión de la definición y alcance de protección actual.
Las consecuencias del desarraigo, con la pérdida de elementos propios y cotidianos que dan a cada persona el sentido de vida, de utilidad y productividad, futuro y perspectivas, originan en los refugiados, un sentido deexclusión y vulnerabilidad en la comunidad receptora. Lo que aunado, a políticas de cierre de fronteras, militarización o medidas de restricción o suspensión de derechos y garantías, sin la adopción de medidas de protección sobre todo en países en donde existe debilidad institucional, en la presencia de órganos civiles del poder público, o inseguridad en sus zonas fronterizas por la presencia deactores armados, deja a los refugiados y defensores de derechos humanos en una grave situación de vulnerabilidad y desamparo.
Las condiciones de vida actuales de los solicitantes de refugio en Venezuela están marcadas por la incertidumbre, y la sobrevivencia expresando las diferencias, según se trate de refugiados urbanos o residentes en zonas rurales fronterizas. En el primero de los casos, lasnecesidades más urgentes corresponden a la ayuda humanitaria financiera, dado el poco margen de inserción laboral en la sociedad, con el contrapeso de contar con la cercanía de los órganos del Poder Público y la emisión de un documento, que aunque inadecuado, al menos ha servido para dejar constancia de la cualidad de solicitante ante el Estado venezolano. Los márgenes de inserción laboral, auto...
Regístrate para leer el documento completo.